INVESTIGADORES
CUTRERA Maria Laura
artículos
Título:
La trama invisible del Negocio Pacífico de Indios. De cómo Rosas supo ser algo más que un "cristiano amigo"
Autor/es:
MARÍA LAURA CUTRERA
Revista:
Tefros
Editorial:
TEFROS - Taller de etnohistoria de la frontera sur
Referencias:
Lugar: Río Cuarto; Año: 2009 vol. VII p. 1 - 21
ISSN:
1669-726X
Resumen:
Concluida la década de 1820, los habitantes de la campaña de Buenos Aires debieron aprender a convivir con enormes contingentes de indígenas que, como resultado de las negociaciones de paz establecidas con Juan Manuel de Rosas, se asentaron dentro de sus estancias o de las que administraba, así como en las inmediaciones de los fuertes Independencia y Federación. Por otra parte, después de la masacre de Masallé, en la que fueron asesinados dos importantes caciques boroganos, algunos integrantes de esa agrupación se situaron en las proximidades del Fuerte de mayo (o Fuerte 25 de Mayo, luego Fortín Mulitas). En el contexto planteado, una de las preocupaciones centrales de Juan manuel de Rosas fue restablecer el orden en el mundo rural y los indígenas asentados en el territorio ocupado por los criollos no escaparon a esos planes. Para esto, se hacía imperiosa la presencia entre ellos de hombres encargados de atender cuesitones vinculadas a sus necesidades, reclamos y vigilancia. Aunque no planificado, en la práctica se fue configurando un sistema de autoridades para el Negocio Pacífico de los Indios que tuvo al gobernador en la cúspide, con independencia del momento que atravesaran las relaciones interétnicas. El propósito de este trabajo es, entonces, explicar las actitudes y recursos de los que se valió Rosas para lograr la lealtad de los indios y la aceptación de las reglas de juego vigentes en la nueva situación de pretendida subordinación al orden provincial y con ello, el funcionamiento de todo el sistema de autoridades. En otros términos, nuestra propuesta equivale a intentar explicitar de qué manera Rosas se convirtió en "cristiano amigo" para los aborígenes y en algo más también, y eso nos lleva a prestar atención a las relaciones que creaba y recreaba permanentemente en las cartas dirigidas -o que debían ser leídas- a los caciques, pero también a los lazos que el gobernador cimentaba indisolublemente a través de instancias rituales. Tácticas y estrategias, entonces, que combinadas en lo práctico y lo discursivo, contribuyeron al éxito del Negocio Pacífico de Indios, porque dieron unidad, legitimaron y volvieron aprensible la política rosista para los naturales.