INVESTIGADORES
SCRIBANO Adrian Oscar
artículos
Título:
Protesta Social en la Argentina de 2001: Entre la Normalidad y la Ruptura
Autor/es:
ADRIÁN SCRIBANO Y FEDERICO SCHUSTER
Revista:
OBSERVATORIO SOCIAL DE AMERICA LATINA (ED. IMPRESA)
Editorial:
OSAL-CLACSO
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2001 p. 17 - 22
ISSN:
1515-3282
Resumen:
  ¿Qué protesta social? La protesta social se ha convertido en est eúltimo tiempo en una referencia constante de la vida política argentina. Sin embargo, uno puede encontrar abundante protesta social a lo largo de todo el período democrático que se inicia en 1983 y, contra lo que a veces suele decirse, de modo creciente en los años ’90. Varios estudios recientes1 parecen mostrar que en ese período hubo una abundante movilización de recursos colectivos que contrasta con la opinión generalizada en el tema. Sin embargo, se halló un alto grado de fragmentación y escasa durabilidad en las protestas, lo que parece dar cuenta de la impresión de apoliticidad, escasa participación y disgregación de las demandas sociales que habitualmente sostienen muchos estudios. La concentración del reclamo sindicalizado en los gremios de servicios y estatales, su ligazón estrecha con situaciones específicas de desguace del Estado y su progresivo debilitamiento, mostraron como contrapartida un crecimiento de la protesta de matriz cívica, con un carácter marcadamente diversificado y con rasgos claros de localización y singularidad. Por ende, con alta fragmentación y escasas probabilidades de construir sujetos unificados de acción de cierta permanencia en el tiempo y extensiónen el espacio. ¿Esto está cambiando? Consideremos muy brevemente, por mor del espacio disponible, cómo llegamos a la protesta actual.