INVESTIGADORES
PEREZ ALVAREZ Gonzalo Gabriel
artículos
Título:
Frantz Fanon, John William Cooke y la creación heroica
Autor/es:
PEREZ ALVAREZ, GONZALO
Revista:
A Contracorriente
Editorial:
North Carolina State University
Referencias:
Lugar: North Carolina; Año: 2013 vol. 11 p. 306 - 327
ISSN:
1548-7083
Resumen:
Hacia inicios del siglo XX, José Carlos Mariátegui proponía: ?No queremos, ciertamente, que el socialismo sea en América calco y copia. Debe ser creación heroica. Tenemos que dar vida, con nuestra propia realidad, en nuestro propio lenguaje, al socialismo indo-americano. He aquí una misión digna de una generación nueva" (Mariátegui 25). Expresaba la necesidad de buscar un camino hacia la necesaria revolución en nuestros países oprimidos. Camino que no podía ser el mismo que se había planteado en la vieja Europa. El tipo específico de estructura económica y social de nuestros países, su dominación económica y cultural, el colonialismo que aún los gobernaba, hacía necesaria una expresión nueva y profundamente revolucionaria. Una inquietud parecida surgió en otros revolucionarios, como Ho Chi Min o Mao Tse Tung , quienes bucearon en la historia de sus pueblos para construir la ruta de la liberación. Es evidente entonces que este problema no era novedoso para la generación que en los 50? comienza a reelaborar, en la teoría y la práctica, la necesidad de una revolución en los países dominados. La pregunta sobre las formas de articular el pensamiento europeo, sus grandes avances en la conformación de una teoría explicativa de las características del capitalismo y de la necesidad de superarlo, con las particularidades de los países diariamente asesinados, justamente, por los europeos y sus imitadores del norte de América, imponían estos problemas a la nueva generación de revolucionarios. En este trabajo pretendemos comenzar a discutir cómo se construye una cultura revolucionaria, cómo y porqué circulan y se construyen los ejes de debate alrededor de los cuales se va estructurando la ?creación heroica? que constituye la liberación de un pueblo. Tenemos una primera hipótesis: los revolucionarios cuyas obras intentaremos cruzar, conforman una línea de pensamiento común que partía de una realidad material compartida y de los procesos de luchas populares que se desarrollaban. Desde allí, desde la experiencia concreta del combate, nacían las discusiones. Esos aportes surgían de la práctica del pueblo, y hacían síntesis parciales en la voz de estos hombres. Voces que nunca se perderán del todo. Porque, como cantaba Hesíodo, ?Ninguna voz se pierde por completo si es la voz de muchos hombres?.