INVESTIGADORES
BARBEITO Claudio Gustavo
artículos
Título:
Los Factores de crecimiento: aspectos básicos y potencialidades terapeúticas
Autor/es:
BARBEITO CG; ANDRÉS LAUBE PF
Revista:
ANALECTA VETERINARIA
Editorial:
Facultad de Ciencias Veterinarias UNLP
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2005 vol. 25 p. 8 - 27
Resumen:
Los factores de crecimiento forman un grupo de macromoléculas polipeptídicas, que presentan acciones específicas y potentes sobre la regulación de la proliferación, la muerte, la motilidad y la diferenciación de células competentes. Desde la perspectiva de la fisiología celular, los factores de crecimiento son primeros mensajeros que interactúan sobre receptores glicoproteicos de membrana que transducen la señal generando una cascada de reacciones que termina en la regulación de ciertos factores de transcripción y por lo tanto de la expresión génica. Su mecanismo de secreción más frecuente es paracrino o autocrino, y solo ocasionalmente es endocrino. Existen numerosas familias de factores de crecimiento que durante el último cuarto de siglo dominaron el paradigma sobre el control del crecimiento tisular. En la actualidad, el principal uso médico de los factores de crecimiento y sus receptores es la marcación mediante inmunohistoquímica de tejidos tumorales para realizar diagnósticos y, de ser posible, establecer pronósticos. Sin embargo sus potenciales aplicaciones terapéuticas son muy amplias y quizás en un futuro cercano sean sustancias indispensables en la industria farmacéutica. El principal objetivo de la presente revisión es presentar estas sustancias a profesionales y estudiantes del área biomédica no especialistas en biología celularalign="left">frecuente es paracrino o autocrino, y solo ocasionalmente es endocrino. Existen numerosas familias de factores de crecimiento que durante el último cuarto de siglo dominaron el paradigma sobre el control del crecimiento tisular. En la actualidad, el principal uso médico de los factores de crecimiento y sus receptores es la marcación mediante inmunohistoquímica de tejidos tumorales para realizar diagnósticos y, de ser posible, establecer pronósticos. Sin embargo sus potenciales aplicaciones terapéuticas son muy amplias y quizás en un futuro cercano sean sustancias indispensables en la industria farmacéutica. El principal objetivo de la presente revisión es presentar estas sustancias a profesionales y estudiantes del área biomédica no especialistas en biología celular. que presentan acciones específicas y potentes sobre la regulación de la proliferación, la muerte, la motilidad y la diferenciación de células competentes. Desde la perspectiva de la fisiología celular, los factores de crecimiento son primeros mensajeros que interactúan sobre receptores glicoproteicos de membrana que transducen la señal generando una cascada de reacciones que termina en la regulación de ciertos factores de transcripción y por lo tanto de la expresión génica. Su mecanismo de secreción más frecuente es paracrino o autocrino, y solo ocasionalmente es endocrino. Existen numerosas familias de factores de crecimiento que durante el último cuarto de siglo dominaron el paradigma sobre el control del crecimiento tisular. En la actualidad, el principal uso médico de los factores de crecimiento y sus receptores es la marcación mediante inmunohistoquímica de tejidos tumorales para realizar diagnósticos y, de ser posible, establecer pronósticos. Sin embargo sus potenciales aplicaciones terapéuticas son muy amplias y quizás en un futuro cercano sean sustancias indispensables en la industria farmacéutica. El principal objetivo de la presente revisión es presentar estas sustancias a profesionales y estudiantes del área biomédica no especialistas en biología celular. Los factores de crecimiento forman un grupo de macromoléculas polipeptídicas, que presentan acciones específicas y potentes sobre la regulación de la proliferación, la muerte, la motilidad y la diferenciación de células competentes. Desde la perspectiva de la fisiología celular, los factores de crecimiento son primeros mensajeros que interactúan sobre receptores glicoproteicos de membrana que transducen la señal generando una cascada de reacciones que termina en la regulación de ciertos factores de transcripción y por lo tanto de la expresión génica. Su mecanismo de secreción más frecuente es paracrino o autocrino, y solo ocasionalmente es endocrino. Existen numerosas familias de factores de crecimiento que durante el último cuarto de siglo dominaron el paradigma sobre el control del crecimiento tisular. En la actualidad, el principal uso médico de los factores de crecimiento y sus receptores es la marcación mediante inmunohistoquímica de tejidos tumorales para realizar diagnósticos y, de ser posible, establecer pronósticos. Sin embargo sus potenciales aplicaciones terapéuticas son muy amplias y quizás en un futuro cercano sean sustancias indispensables en la industria farmacéutica. El principal objetivo de la presente revisión es presentar estas sustancias a profesionales y estudiantes del área biomédica no especialistas en biología celular.Los factores de crecimiento forman un grupo de macromoléculas polipeptídicas, que presentan acciones específicas y potentes sobre la regulación de la proliferación, la muerte, la motilidad y la diferenciación de células competentes. Desde la perspectiva de la fisiología celular, los factores de crecimiento son primeros mensajeros que interactúan sobre receptores glicoproteicos de membrana que transducen la señal generando una cascada de reacciones que termina en la regulación de ciertos factores de transcripción y por lo tanto de la expresión génica. Su mecanismo de secreción más frecuente es paracrino o autocrino, y solo ocasionalmente es endocrino. Existen numerosas familias de factores de crecimiento que durante el último cuarto de siglo dominaron el paradigma sobre el control del crecimiento tisular. En la actualidad, el principal uso médico de los factores de crecimiento y sus receptores es la marcación mediante inmunohistoquímica de tejidos tumorales para realizar diagnósticos y, de ser posible, establecer pronósticos. Sin embargo sus potenciales aplicaciones terapéuticas son muy amplias y quizás en un futuro cercano sean sustancias indispensables en la industria farmacéutica. El principal objetivo de la presente revisión es presentar estas sustancias a profesionales y estudiantes del área biomédica no especialistas en biología celular.