INVESTIGADORES
NUÑEZ Pedro Fernando
artículos
Título:
"Modos de hacer política en la escuela secundaria"
Autor/es:
PEDRO NUÑEZ
Revista:
Novedades educativas
Editorial:
Noveduc
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2013 p. 25 - 40
ISSN:
0328-3534
Resumen:
En la Ciudad de Buenos Aires, en los últimos meses de 2010, las imágenes de jóvenes estudiantes participando activamente en el espacio público reclamando mejoras edilicias en sus escuelas catapultaron al primer plano de las noticias la difusión de estos hechos. Episodios similares ocurrieron en Córdoba, con amplia repercusión en los medios de prensa y, de manera menos visible, en Neuquén y Santa Cruz. Un par de años después, en 2012 sucedieron nuevas tomas de escuelas en la capital del país. Las  ?tomas? de 2010 y 2012, así como las movilizaciones que se sucedieron particularmente en ese último año, contrastaba con la supuesta ?apatía? de la juventud, motivaron iguales dosis de apoyos y de críticas aunque poca reflexión que intentase desentrañar las características que asume la relación juventud(es) ? política? escuela secundaria en el mundo contemporáneo. La sorpresa implicó el extrañamiento ante el sujeto juvenil, razón por la cual las posturas ante el fenómeno se organizaron, de manera esquemática, en dos tipos de discursos.De este modo, se saludó el carácter transgresor y rebelde de jóvenes ?inherentemente? transformadores de la realidad, o se los calificó de ?vagos? que harían mejor en interesarse sólo por estudiar sin plantear reclamos ?políticos?.   Estas acciones políticas así como la mayor visibilización de la participación política juvenil llevaron a una mayor preocupación por dar cuenta de la fisonomía que la ?ciudadanía? adquiere en la escuela. A partir de las masivas movilizaciones estudiantiles ocurridas en Chile que dieron origen al movimiento de los ?pingüinos? Oscar Aguilera (2011) sostiene la hipótesis de que uno de los cambios en términos de subjetividad juvenil que provocaron se vincula al paso de una sensación de desmovilización juvenil a un proceso de re-encantamiento con lo público que impacta en la práctica asociativa en la sociedad chilena.  En la Argentina, Falconi y Beltrán (2011) proponen entender las ?tomas de escuelas? que ocurrieron en Córdoba en 2010 como un fenómeno de apropiación cultural y de desarrollo de una ciudadanía activa por parte de los jóvenes-estudiantes en el espacio público social; una instancia por la cual los mismos, hicieron un uso simbólico y expresivo del espacio y al mismo tiempo, recuperaron y reinventaron sentidos que los constituyeron en un sector social diferenciado en el escenario escolar.   Estos trabajos iluminan aspectos menos considerados por la producción académica buscando indagar en la forma en que las y los jóvenes aprenden, redefinen y generan prácticas políticas. Asimismo, la reciente sanción de la Ley Nº 26.774, que habilita el derecho al voto desde los dieciséis (16) años de edad interpela el lugar de la institución escolar en la construcción de la ciudadanía. En las páginas que siguen buscamos indagar en los sentidos que los jóvenes otorgan a espacios institucionales de participación política en la escuela secundaria ?como son en la Argentina los Centros de Estudiantes- a partir de preguntarnos por el repertorio de acciones que utilizan o al que apelarían ante diferentes situaciones del cotidiano escolar. El abordaje planteado permite dar cuenta de la diversidad de modos de ser joven en la escuela y de las diferentes ?y en algunos casos desiguales- experiencias en relación a la ciudadanía.