INVESTIGADORES
COINTRY Gustavo Roberto
artículos
Título:
Why do bones break?
Autor/es:
JOSÉ LUIS FERRETTI; RICARDO FRANCISCO CAPOZZA; GUSTAVO ROBERTO COINTRY
Revista:
Archives in Osteoporosis
Editorial:
SPRINGER LONDON LTD
Referencias:
Lugar: London; Año: 2012 vol. 7 p. 128 - 129
ISSN:
1862-3522
Resumen:
La concepción corriente (metabólica) de las osteopatías fragilizantes supone que la resistencia ósea está determinada por una "masa mineralizada" endocrinamente controlada, que crece hasta alcanzar un pico y luego se pierde con diferente velocidad según el individuo. Esta idea ignora la Biomecánica Osea. Esa «masa» es el sustrato de una estructura, cuya rigidez no depende del volumen, sino de la rigidez intrínseca y de la disposición espacial del material mineralizado que la compone. Los huesos no optimizan su resistencia como resultado de una regulación sistémica de su masa. Los huesos autocontrolan su rigidez (única variable esquelética controlada) orientando espacialmente la formación y la destrucción óseas en función del sensado direccional osteocítico de las deformaciones usuales (gravedad, contracciones musculares). La resistencia y la masa ósea son productos colaterales no-regulados de ese control. Los sistemas endocrino-metabólicos modulan en forma no-direccional el trabajo celular óseo en función del equilibrio mineral, a expensas del control biomecánico óseo, y pueden determinar osteopenias y osteoporosis. Las osteoporosis no son “osteopenias intensas” (concepto de la OMS), sino “osteopenias fragilizantes” (concepto del NIH). El diagnóstico de osteopenia es antropométrico, y puede hacerse densitométricamente; pero el de fragilidad ósea es biomecánico, y requiere evaluar la rigidez y la distribución del material calcificado por otros medios (“resistometría”). Por razones terapéuticas, las osteopenias y osteoporosis deben a su vez evaluarse en función de la proporción entre la masa o la resistencia ósea y la masa o la fuerza muscular del individuo, para distinguir entre etiologías “mecánicas” (desuso), en las que la proporcionalidad hueso / músculo tiende a mantenerse, y “metabólicas” (lesión ósea intrínseca, o desequilibrio sistémico), en las cuales tiende a reducirse., o desequilibrio sistémico), en las cuales tiende a reducirse.