IEGEBA   24053
INSTITUTO DE ECOLOGIA, GENETICA Y EVOLUCION DE BUENOS AIRES
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
Impactos de la transformación agropecuaria sobre la biodiversidad en la provincia de Buenos Aires
Autor/es:
BILENCA, DAVID; CODESIDO, MARIANO; GONZÁLEZ FISCHER, CARLOS; PÉREZ CARUSI, LORENA; ZUFIAURRE, EMMANUEL; ABBA, AGUSTÍN
Revista:
Revista Museo Argentino Ciencias Naturales
Editorial:
Editorial Museo Argentino de Ciencias Naturales
Referencias:
Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Año: 2012 vol. 14 p. 189 - 198
ISSN:
1853-0400
Resumen:
La práctica agropecuaria trae aparejada profundas transformaciones sobre los sistemas naturales. Análogamente a lo ocurrido en otras regiones, la implantación de agroecosistemas en la pampa bonaerense ha modificado sustancialmente su estructura y funcionamiento, con los consecuentes cambios que ello implica para la biodiversidad regional. En este trabajo sintetizamos los principales impactos sobre la biodiversidad ocurridos en las últimas 2-3 décadas en la provincia de Buenos Aires detectados por nuestro grupo de trabajo, a saber: 1) la agriculturización ha derivado en cambios detectables en la abundancia y distribución de numerosas especies de vertebrados, particularmente, en retracciones de aves y mamíferos asociadas a pastizales, lo cual destaca la necesidad de mantener paisajes bajo uso ganadero con amplias áreas de pastizales, dado que varias especies amenazadas se encuentran exclusivamente en este tipo de paisaje, 2) en paisajes agrícolas altamente fragmentados, el mantenimiento de la vegetación espontánea a lo largo de banquinas, terraplenes y alambradas se presenta como una alternativa que contribuye a retener una fracción significativa de la vida silvestre en los agroecosistemas, 3) la coexistencia entre venados de las pampas (Ozotoceros bezoarticus) y ganado vacuno sólo es posible bajo sistemas de pastoreo rotativo y/o bajo esquemas de baja carga ganadera y 4) la presencia de arboledas es un factor limitante de la abundancia de aves plagas (torcazas, palomas, cotorras) en la provincia de Buenos Aires, lo cual plantea la posibilidad de realizar un manejo adecuado de dichas especies dependiendo de la densidad y del tipo de arboledas que se planten.