INVESTIGADORES
RAVETTA Damian Andres
artículos
Título:
Estructura y productividad de una población silvestre de Physaria mendocina (Brassicaceae). Implicancias para su desarrollo como cultivo oleaginoso
Autor/es:
MASNATTA, W; GONZÁLEZ-PALEO, L.; RAVETTA, D.A.
Revista:
ECOLOGÍA AUSTRAL
Editorial:
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ECOLOGÍA
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2012 vol. 22 p. 170 - 177
ISSN:
0327-5477
Resumen:
poblaciones conspicuas y que ha sido propuesta como un nuevo cultivo oleaginoso para zonas áridas. Evaluamosuna población en el Parque Nacional Lihué Calel (La Pampa, Argentina) con los objetivos de: 1) caracterizar ladistribución espacial, la densidad y la estructura de tamaños, y 2) determinar cómo se relacionan estos factorescon la producción de semilla. Se esperaba una distribución agregada con parches de alta y baja densidad. Seevaluó la población durante tres años y se estudiaron las relaciones entre las variables demográficas y lasproductivas. La población de P. mendocina mostró un patrón de distribución agregado. En parches de menordensidad, aumentó la proporción de individuos de mayor tamaño, en contraposición a los parches más densos,donde prevalecieron individuos más pequeños. Las plantas de menor tamaño tuvieron menor acumulación debiomasa y producción de semilla, jerarquizando la asignación de biomasa hacia estructuras subterráneas. Labiomasa individual es el componente que mejor explicó la variación del rendimiento por planta entre individuosde tamaño diferente. El entendimiento de los mecanismos funcionales determinantes de la producción desemillas es un requisito para la conservación y la domesticación de esta especie.[Palabras clave: conservación, hierbas perennes, rendimiento, Patagonia, nuevos cultivos]