INVESTIGADORES
LUNA Leandro Hernan
artículos
Título:
El impacto de la colonización inka en la vida social de las comunidades del valle Calchaquí norte.
Autor/es:
ACUTO, F,, C. ARANDA, C. JACOB, L. LUNA Y M. SPROVIERI
Revista:
Revista Andina
Editorial:
Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas.
Referencias:
Lugar: Cuzco, Perú; Año: 2004 vol. 39 p. 179 - 201
ISSN:
0259-9600
Resumen:
En general los estudios arqueológicos sobre el Imperio Inka han privilegiado un análisis exclusivo desde “arriba”, esto es desde el Imperio –especialmente su organización económica y política y la infraestructura desplegada en cada región conquistada- por lo que en pocos casos se conocen las formas en que la dominación Inka afectó y modificó la organización social y vida cotidiana de las comunidades conquistadas. En el caso del Valle Calchaquí Norte, Argentina (Figura 1), aunque se ha trabajado considerablemente sobre la ocupación Inka en esta región, especialmente en relación a los tipos de asentamientos instalados y las actividades económicas y políticas llevadas a cabo por los representantes imperiales (Acuto 1994, 1999ª, 1999b; D’Altroy et al. 2000; De Lorenzi y Díaz 1976; Earle 1994), aún no tenemos mucha idea sobre cómo la conquista Inka impactó en las comunidades locales, y cómo éstas recibieron y vivieron la dominación imperial. El objetivo de este artículo es justamente estudiar cómo la organización inka alteró la organización social de las comunidades nor-calchaquíes e impactó en la vida diaria y en las experiencias cotidianas de estas poblaciones. Para esto, examinamos el caso de dos comunidades nativasque se vieron particularmente influenciadas por la dominación inka: 1) la comunidad que habitó en el sitio de Cortaderas, uno de los asentamientos más importantes que los Inkas establecieron en la región, y 2) la comunidad que residía en el asentamiento local hoy conocido como "La Paya"/Guitian, el cual adquirió una significativa importancia a partir de la incorporación del valle Calchaquí Norte al Tawantinsuyu. Específicamente, exploramos cómo la dominación inka afectó las relaciones sociales dentro de las comunidades locales y entre los pobladores nor-calchaquíes y los representantes imperiales, promovió desigualdades sociales y la jerarquización de las sociedad local, alteró las experiencias cotidianas de los dominados y generó, entre éstos últimos, tanto actitudes de aceptación como de resistencia a la colonización. A lo largo del artículo, se realiza un contrapunto entre la vida social de estas dos comunidades, durante el dominio inkaico, y cómo había sido anteriormente, durante el Período Tardío (1000-1470 DC), es decir inmediatamente antes de la llegada de los inkas al valle Calchaquí Norte. De esta manera, damos cuenta de las transformaciones que la colonización inka produjo en la sociedad local. La relevancia de este trabajo radica en el desarrollo de una perspectiva sobre la conquista y el gobierno inka, a partir del análisis de las comunidades dominadas y sus experiencias y prácticas cotidianas.