INVESTIGADORES
RODRIGUEZ ENRIQUEZ Corina Maria
artículos
Título:
Programas de Transferencias Condicionadas de Ingreso e Igualdad de Género. Por dónde anda América Latina?
Autor/es:
CORINA RODRÍGUEZ ENRÍQUEZ
Revista:
Serie Mujer y Desarrollo
Editorial:
Cepal
Referencias:
Lugar: Santiago; Año: 2011 p. 1 - 39
ISSN:
1564-4170
Resumen:
Los programas de transferencias condicionadas de ingreso (PTC) se han impuesto en América Latina como la principal forma de intervención de los gobiernos para atender a la población en situación de pobreza, mediante la garantía de cierto nivel básico (en general mínimo) de ingresos monetarios.Casi todos los gobiernos de la región tienen un programa de este tipo, y algunos lo han transformado en eje central de sus políticas asistenciales. En estos casos, no se trata de programas marginales, sino de rubros significativos del presupuesto público que atienden a una proporción importante de la población considerada en situación de pobreza por ingresos. Los casos del Programa Oportunidades en México, y del Bolsa Familia en Brasil son los más emblemáticos por su historia, trayectoria, magnitud, cobertura e impactos.Si bien los PTC existentes en América Latina presentan particularidades y diferencias, todos tienen características comunes que los identifica y define como programas de este tipo. Las dos características distintivas son: i) transferir ingresos monetarios, que en algunos casos pueden ser acompañados por otros tipos de intervenciones (como programas de capacitación en oficios, actividades de sensibilización en temas sociales sensibles –por ejemplo en salud sexual y reproductiva–, promoción de actividades productivas, organización de actividades de participación comunitaria, etc.); ii) establecer condicionalidades para la recepción del beneficio, cuya forma más habitual es la asistencia escolar y la atención sanitaria de los hijos e hijas.Estas dos características definitorias de los programas de PTC, se asocian con los objetivos simultáneos declarados por estas intervenciones de política pública: i) aliviar la situación de pobreza por ingresos de los hogares; ii) contribuir al fortalecimiento de las capacidades (identificadas como “capital humano”) de los niños, niñas y adolescentes, para evitar la reproducción inter-generacional de la pobreza.Una particularidad que asumieron estos programas, es su focalización en las mujeres. En realidad, la población objetivo de los PTC son los hogares vulnerables. La base del derecho al beneficio la constituye la existencia de niños y niñas. Las receptoras efectivas del beneficio son las mujeres de estos hogares. El argumento más difundido para esta traslación, es que las transferencias puestas en cabeza de las mujeres, ganan potencialidad para garantizar la promoción de las capacidades de los miembros del hogar, en particular de los niños y niñas.Los PTC ya llevan más de una década de existencia en la región. Y bastante más si se tienen en cuenta sus antecedentes más inmediatos. Dada su trayectoria y la importancia que han ido adquiriendo dentro de los esquemas de políticas sociales, se han multiplicado de manera proporcional, los trabajos que dan cuenta de sus características, alcances, coberturas, y también de sus impactos1. Esta literatura es amplia y diversa, promovida desde los propios gobiernos, las organizaciones multilaterales y la academia. Cubren una variedad de temas, con énfasis particular en los impactos de estos programas en la pobreza, la asistencia escolar, el consumo y el empleo.Junto a esta importante producción de conocimiento, llama la atención la debilidad que existe a la hora de dar cuenta de las implicancias de este tipo de programas sobre la situación de las mujeres (como se mencionó, mayoría absoluta entre las personas beneficiarias) y sobre la igualdad de género. Sumar a la todavía escasa producción que busca cubrir este vacío, es el objetivo del presente trabajo.¿Qué significa mirar la experiencia de la PTC con este foco? Significa concentrarse en las implicancias específicas que estos programas tienen sobre la vida de las mujeres, sobre sus oportunidades en el corto y largo plazo, y sobre aquellos elementos que se consideran centrales en la determinación de la situación de (des)igualdad de género. De esta manera, las preguntas que guían el análisis de los PTC en relación con la igualdad de género son las siguientes:• ¿Cuáles son las implicancias de los PTC para la autonomía económica de las mujeres?2• ¿Qué impactos y potencialidades tienen los PTC para redistribuir el trabajo remunerado y no remunerado?• ¿Cómo afectan los PTC las relaciones de poder intra-hogar, y los procesos de negociación en la toma de decisiones?• ¿Qué implicancias tienen los PTC para la organización social del cuidado, y para la distribución de las responsabilidades de cuidado al interior de los hogares?• ¿Afectan de alguna forma los PTC la autonomía física de las mujeres?• ¿Promueven de alguna forma los PTC la autonomía política de las mujeres?• ¿Qué implicancias tienen los PTC para las oportunidades de vida de mujeres, niñas, niños y hombres?