INVESTIGADORES
SCARPA Gustavo Fabian
artículos
Título:
Etnobotánica médica de las ligas (Loranthaceae sensu lato) entre indígenas y criollos de Argentina
Autor/es:
SCARPA, G.F.; MONTANI, MARÍA CECILIA
Revista:
Dominguezia
Editorial:
Museo de Farmacobotánica "Juan A. Domínguez", Facultad de Farmacia y Bioquímica, U.B.A.
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2011 vol. 27 p. 5 - 19
ISSN:
1669-6859
Resumen:
Los usos medicinales de las ligas (Loranthaceae sensu lato) entre la población argentina se hallan poco difundidos y se encuentran dispersos en publicaciones de diversa índole, a pesar de la importancia farmacológica y fitoquímica de este grupo vegetal. El objetivo de esta contribución es efectuar una compilación exhaustiva de las aplicaciones medicinales de las ?ligas? por parte de 14 grupos humanos argentinos con una comparación intercultural entre los usos criollos e indígenas. La información proviene de 7 grupos criollos y 7 indígenas e incluye tanto datos originales inéditos, como bibliográfícos. Se registró un total de 93 datos (17 de ellos inéditos) sobre la etnobotánica médica de 8 especies de Loranthaceae sensu lato, las cuales son empleadas para el tratamiento de 37 tipos de trastornos en total. Se indican sus nombres científicos y vulgares, aplicaciones medicinales específicas, formas de uso, grupos humanos de referencia y la fuente de cada dato. Estas plantas se emplean principalmente como oxitócicas, abortivas, hipotensoras, emenagogas y cardiotónicas. La mayor diversidad de usos y citas registradas corresponde a  Struthanthus uraguensis, Tripodanthus acutifolius, Phoradendron bathyoryctum y Ligaria cuneifolia. La comparación intercultural evidencia coincidencias generales en las categorías mayores de uso medicinal (sistemas corporales) y también diferencias marcadas en las aplicaciones medicinales específicas entre criollos e indígenas. Se sugiere el emprendimiento de estudios farmacobotánicos sobre S. uraguensis.