INVESTIGADORES
VERZERO Lorena
artículos
Título:
Formas y alcances de la comunidad en el teatro militante argentino
Autor/es:
LORENA VERZERO
Revista:
Boca de sapo
Editorial:
Boca de sapo. Revista de arte, literatura y pensamiento
Referencias:
Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Año: 2012 p. 22 - 31
ISSN:
1514-8351
Resumen:
La cualidad asociativa inscripta tanto en el hecho mismo de la creación escénica como en el de la militancia política nos convoca a reflexionar en torno a la noción de comunidad que guió el trabajo artístico y político de los colectivos de teatro militante argentinos en los primeros años de la década del setenta. La idea de comunidad que se desliza a partir del disenso juvenil alzado durante la segunda posguerra se asocia al imaginario sesentista y setentista a través de la construcción de épicas de comunidades juveniles de hippies, provos o hobbos para la década del sesenta, y comunidades políticas y guerrilleras para los años subsiguientes. Proponemos un abordaje teórico que posibilite liberar a la mitificada idea de comunidad de los sentidos comúnmente asignados, analizando los modos de asociación que regularon los intercambios al interior de algunos colectivos teatrales militantes argentinos que gozaron de sistematicidad y organicidad entre 1969 y 1975: Octubre, Centro de Cultura Nacional José Podestá, Once al Sur, Libre Teatro Libre. Los diferentes modos de ser-en-común de estos grupos surgen de una dialéctica entre filiaciones político-partidarias y opciones estéticas, a partir de la cual se establecen parámetros de asociación que colaboran en la construcción de identidades compartidas. La idea de comunidadse sitúa en el centro de las redes de relaciones e intercambios en tres niveles. Por un lado, la actividad cotidiana de los grupos, que implicaba necesariamente la construcción de un sistema de relaciones específico, en cuyo marco tenía lugar la constante autorreflexión en torno a la práctica escénica y política. Por otro, las relaciones con el espacio político de pertenencia, dado por el partido o movimiento. Y, por último, la inserción en espacios de circulación de prácticas y discursos militantes en el campo teatral.