INVESTIGADORES
DOMINGUEZ Diego Ignacio
artículos
Título:
La violencia rural en la Argentina de los agronegocios: crónicas invisibles del despojo
Autor/es:
DIEGO DOMINGUEZ; GEPCYD
Revista:
Nera
Editorial:
Núcleo de Estudos, Pesquisas e Projetos de Reforma Agrária - Departamento de Geografia - Universidade Estadual Paulista
Referencias:
Lugar: Presidente Prudente; Año: 2011 vol. 14 p. 8 - 23
ISSN:
1806-6755
Resumen:
Cuando se analiza la violencia rural, un primer caso que se presenta para los países de lasAméricas es el de la violencia del primer despojo de la conquista europea. Pero también, seha relacionado la violencia rural con la desigualdad del sistema agrario que se ha montadoen los países de Latinoamérica. En este caso, la violencia, asociada con los conflictosrurales, se funda en el problema de la tierra (KAY, 2003). En el campo argentino puedeobservarse que la violencia ha ido asumiendo distintos formatos y que actualmente, entiempos del despliegue de los agronegocios, se expresa en la creciente actividad de gruposarmados particulares que hostigan a las familias campesinas, y en general actúanconjuntamente con fuerzas de seguridad gubernamentales en el desalojo de las mismas, yen asesinatos de campesinos o indígenas. Puede suponerse que la violencia rural enArgentina este expresando, además de la existencia de débiles dispositivos democráticos, laintensidad de la puja por el aprovechamiento de áreas que aún guardan una dotaciónimportante de recursos naturales: la disputa por los últimos bolsones de biodiversidad deArgentina. La presencia de violencia estatal y privada contra poblaciones rurales, apareceacompañada de una amplia batería de políticas públicas e instancias de participación de lasociedad civil en torno del ?ordenamiento territorial?, que tratan de institucionalizar losconflictos por el control y usos del ambiente, sin cambiar la concepción productivista deaprovechamiento. En suma, un importante vector desterritorializador de las poblacionesrurales en la Argentina del siglo XXI parecería ser la violencia. En la actualidad, la afirmacióndel poder desde instancias judiciales y fuerzas de seguridad del Estado o desde los gruposde seguridad de empresas privadas, sobre campesinos y comunidades indígenas, se havuelto tan habitual para su arrinconamiento y despojo, como los procesos de naturalezaeconómica tales como la desregulación del agro. La importancia de su análisis, a la luz de laconflictualidad por la tierra, reside en que la violencia parece desplegarse en tantoinstrumento. Por esto nos proponemos avanzar en el registro de esta problemática yexplorar el carácter y la magnitud de una realidad invisibilizada en un país como laArgentina, donde prima un discurso hiper-moderno basado en la expansión de la sociedaddel conocimiento en el agro.