INVESTIGADORES
GONZALEZ Mariana Laura
artículos
Título:
Los límites del patrón de crecimiento para la creación de empleo.
Autor/es:
MARIANA L. GONZÁLEZ
Revista:
Apuntes para el cambio. Revista Digital de Economía Política
Editorial:
Apuntes para el cambio
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2011 p. 38 - 52
ISSN:
2250-6632
Resumen:
El artículo analiza la dinámica del mercado de trabajo en la posconvertibilidad y plantea algunos de los límites que, sobre este aspecto, se desprenden del patrón de crecimiento iniciado tras el colapso del régimen de caja de conversión. En tal sentido, las evidencias sistematizadas por la autora indican de modo concluyente que las elevadas tasas de crecimiento y su composición sectorial hasta 2007 posibilitaron una notable recuperación del nivel de empleo, quebrando la tendencia descendente que presentó el mismo durante el decenio de 1990 (con sus antecedentes desde 1976). Pero a partir de 2007, cuando comenzaron a erosionarse los extraordinarios niveles de competitividad asentados en el ?dólar alto?, la pérdida de dinamismo de las actividades más débiles del entramado productivo, por lo general trabajo-intensivas, y el avance estructural de los rubros más capital intensivos, generó una importante retracción en la capacidad generadora de empleo del sector, en el marco de una tasa de desempleo aún elevada. Estas tendencias son indicativas de las algunas limitaciones de un planteo económico en el que el ?dólar alto? se ha convertido en el eje sobresaliente del ?fomento a la industria? (de allí la casi total ausencia de políticas industriales activas y coordinadas y, más ampliamente, de una estrategia nacional de desarrollo económico y del sector manufacturero). En ese marco, en el artículo se concluye que ?en los últimos años quedó en evidencia que la utilización del tipo de cambio como única medida de protección resulta insuficiente, y se basa en la perduración de bajos niveles salariales en la economía local. Por lo tanto, las medidas de protección externa y promoción para los sectores industriales se plantea como una necesidad central en pos de garantizar elevados niveles de empleo y crecientes remuneraciones reales. En particular, los sectores sustitutivos de importaciones, que fueron esenciales en la expansión del empleo en el primer quinquenio de la posconvertibilidad, requieren políticas específicas que posibiliten su expansión, aún en el marco de una elevación relativa de los costos salariales?.