INVESTIGADORES
GONZALEZ Mariana Laura
artículos
Título:
La desigualdad en los ingresos laborales. Su evolución en la posconvertibilidad
Autor/es:
ANA LAURA FERNÁNDEZ; MARIANA L. GONZÁLEZ
Revista:
Apuntes para el Cambio. Revista Digital de Economía Política.
Editorial:
Apuntes para el cambio
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2012 p. 18 - 31
ISSN:
2250-6632
Resumen:
En el artículo se estudia el impacto que tuvo la extraordinaria creación de puestos de trabajo y el relativo incremento de los ingresos reales de los trabajadores sobre la distribución del ingreso en el período 2002-2010. Con este fin las autoras analizan, en primer lugar, la participación de los trabajadores sobre el producto generado (distribución funcional del ingreso). Luego, con la intención de aproximarse a las razones de su particular evolución, las autoras encaran el estudio de la distribución del ingreso al interior de la clase trabajadora, diferenciando la situación relativa de distintos grupos de ocupados según la forma en que se insertan en el mercado de trabajo, su nivel educativo y la rama de actividad en la que se desempeñan. La reducción de la desigualdad durante el período de la posconvertibilidad emerge como factor común que atraviesa las esclarecedoras conclusiones que arroja el estudio. Esta tendencia se ve reflejada, por un lado, en el incremento en la participación de la masa salarial en el Valor Agregado total. En este aspecto, concluyen las autoras, la participación de los trabajadores sobre la riqueza producida se eleva en relación con los valores de 2002-2003. Sin embargo, la dinámica analizada no logra revertir la inequitativa matriz distributiva impuesta por la última dictadura militar, ya que el desempeño de la participación de la masa salarial no alcanza a superar los mejores registros de la década de 1990 ?ya de por sí muy inferiores a los niveles vigentes a mediados de la década de 1970. Por otro lado, a partir del análisis de la distribución del ingreso al interior de la clase trabajadora, las autoras destacan la expansión, por encima del promedio entre 2001 y 2011, que experimentaron los salarios de quienes no tienen una relación registrada, así como los de aquellos con menor nivel de educación. Sobre las razones que explican la reducción de las brechas existentes, las autoras destacan las políticas de ingresos implementadas durante los primeros años de la convertibilidad, entre las que se encuentran los incrementos salariales de suma fija dispuestos por el Poder Ejecutivo y los sucesivos aumentos del Salario Mínimo, Vital y Móvil. Los mayores incrementos salariales obtenidos por los trabajadores de menores ingresos relativos emergen como otro indicador a tener en cuenta. Este fenómeno impacta en particular en el caso de los asalariados registrados, siendo la negociación colectiva una de las claves para comprender el proceso que tiende a favorecer una mayor homogeneidad salarial. En este marco, a lo largo del análisis propuesto, las autoras destacan que no sólo el desempeño del mercado laboral fue fundamental en la explicación de los cambios en la distribución del ingreso, sino que también el papel de las instituciones laborales, en tanto que la acción de las mismas se relacionó con una disminución efectiva del grado de desigualdad.