INVESTIGADORES
CARENZO Sebastian
artículos
Título:
Aportes para la evaluación del impacto social de proyectos de Desarrollo Rural en contextos de crisis: el caso del Proyecto Vinal entre pequeños productores criollos del centro de la provincia de Formosa
Autor/es:
CARENZO SEBASTIÁN; BLASCO, C Y E. ASTRADA
Revista:
Theomai: estudios sobre sociedad, naturaleza y desarrollo
Editorial:
Red de Estudios sobre Sociedad, Naturaleza y Desarrollo
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2005 p. 84 - 101
ISSN:
1515-6443
Resumen:
La problemática asociada al vinal puede enmarcarse en lo que Leff denomina cultura ecológica, entendida como un conjunto de valores y prácticas que se concretan a través de la articulación entre sistemas de significación y sistemas productivos de formaciones socioeconómicas, de comunidades de grupos sociales específicos en un contexto geográfico y momento histórico determinados (Leff y Carabias, 1992). A partir de esta noción podemos comprender la relación existente entre la percepción y valoración social de los elementos de nuestro entorno natural y el rol que se les asigna socialmente dentro de un sistema productivo determinado.En tal sentido, el uso dado al vinal durante casi un siglo entre la población rural de escasos recursos, ha estado orientado predominantemente por su valor de uso2; mientras que su incorporación en procesos productivos locales orientados por la consecución de su valor de cambio antes del inicio del Proyecto Vinal era poco significativa, limitándose a la venta de leña a escala local y en menor medida a la fabricación de carbón vegetal. De tal modo, en el marco de los sistemas productivos agro-ganaderos tradicionales que se desarrollaron en la zona centro de Formosa, el vinal fue siendo construido como una especie plaga, como consecuencia de su alta dispersión, capacidad de regeneración y resistencia a la erradicación. En efecto, esta especie se fue convirtiendo en una eficaz competidora por los elementos básicos (suelo, agua y luz) frente a las principales actividades productivas regionales (agricultura del algodón y cría de ganado vacuno), de allí que el vinal fue por mucho tiempo sinónimo de obstáculo al desarrollo.Sin embargo, al adscribirle la condición de plaga se naturalizaron las causas que habían originado el problema, eludiendo la responsabilidad colectiva que las sucesivas generaciones de productores locales tuvieron y tienen en relación a la expansión de esta especie. Es que este último proceso se encuentra estrechamente ligado al predominio de modelos de explotación irracional de aquellos recursos naturales locales que sí fueron incorporados tempranamente en procesos de valorización (maderas duras, pastizales y suelos con aptitud agrícola) y que favorecieron la modificación, reemplazo y/o degradación de los ecosistemas locales. Del mismo modo también se invisibilizó el potencial de esta especie para realizar un aprovechamiento integral de los vinalares a través de un uso integrado que combinara su potencialidad para integrar el uso forestal al tradicional agro-ganadero.