INVESTIGADORES
CARENZO Sebastian
artículos
Título:
Lidiar con dones, lidiar con mercancías
Autor/es:
SEBASTIÁN CARENZO Y ARIEL WILKIS
Revista:
Apuntes de Investigación
Editorial:
Siglo XXI
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2008 p. 162 - 193
ISSN:
1851 9814
Resumen:
En las últimas décadas se han escrito cientos de páginas que reflejan el debate académico en torno a la pertinencia de la distinción entre don y mercancía, sin que éste pudiera resolverse a favor de una u otra postura. Están quienes defienden la oposición entre estos términos y los usan para describir tipos societales (Polanyi, 1989[1944]; Gregory, 1982). Este uso ha sido cuestionado por estar ligado a un discurso esencialista de la antropología (Carrier, 1992), por tener su sustento en una representación etnocéntrica de la modernización (Weber, 2000) y, finalmente, señalando su naturaleza ideológica (Parry, 1986). Este artículo no intenta ponerse al día con cada una de estas posiciones, sino constatar una serie de evidencias empíricas que muestran como la forma don-mercancía resulta un esquema de percepción y apreciación que los agentes movilizan para vincularse con los objetos, con el modo de transferirlos y con quienes entran en contacto a través de ellos. Nuestros registros y observaciones iluminan el uso práctico de estos términos haciendo particular énfasis en las contiendas que se establecen cuando la distinción entre ellos es invocada para marcar y clasificar las transferencias y vínculos interpersonales. La construcción de este enfoque se basa en dos fuentes. Por un lado, la propuesta de reconstruir la biografía social de las mercancías, dando cuenta de las diversas fases que atraviesan en su recorrido, dejando de lado una visión esencialista acerca de la inmutabilidad de las formas y estructuras que asumen en un momento dado (Appadurai, 1995; Thomas, 1991). Este enfoque obliga a seguir el recorrido de los objetos y reconstruir las disputas sobre la definición de las fases y el pasaje entre ellas. Por otro lado, esta perspectiva se vincula con la idea que las transacciones no oficiales son particularmente ricas para dar cuenta de las ambigüedades, contradicciones y contiendas sobre el estatus de las personas y los objetos que circulan en ellas (Weber, 2001).   Esta doble perspectiva aportó el marco para seleccionar las cinco etnografías económicas que ilustran las contiendas de la forma don-mercancía. Las dos primeras muestran la continuidad y reversibilidad entre transacciones mercantiles y circulación de dones. Los tres restantes se centran sobre las disputas alrededor de las rutas de circulación de ciertos objetos.