INVESTIGADORES
CONTRERAS Sandra Claudia
artículos
Título:
Exabrupto y evocación sentimental. Sobre La piel de caballo de Ricardo Zelarayán
Autor/es:
SANDRA CONTRERAS
Revista:
Espacios. Publicación de la Facultad de filosofía y Letras
Editorial:
Universidad de Buenos AIres
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 1997 p. 44 - 51
Resumen:
La hipótesis central es que La piel de caballo, escrita en el contexto de la vanguardia estética y política de los 70, pone en escena la tensión entre un uso de la cultura popular y un uso de las formas ?altas? de la escritura; por otro lado, a la vez que convoca los lugares comunes del discurso peronista y sigue los choques de un provinciano en los márgenes de la ciudad, descompone precisamente la tradición nacional-popular que ese discurso define y reorienta. Se postula que, transfigurando el desafío y el lamento de la tradición gauchesca, el exabrupto y la evocación sentimental son ?acordes con las masas provincianas,y vulgares, que se mueven del 40 al 70 en los márgenes de la ciudada- las posturas enunciativas por las que atraviesan las lenguas de la novela (gauchesca, tango, sainete, el Borges de la mirada poética del suburbio). Desde esta perspectiva, por una parte se analizan y evalúan los grados de desterritorialización y reterritorialización a que son sometidas cada una de las lenguas; por otra se analiza cómo a través de la extracción del grito del habla popular (al estilo de Céline), la novela opera una creación sintáctica, una estrategia estilística que despliega la potencia de variación de la lengua e inventa en la lengua una lengua-otra: la sintaxis del grito es lo que no sólo hace variar la tradición nacional-popular en la que la novela se instala sino lo que, yendo más allá, opera una transformación poética de la prosa,  crea un estilo. Por último se postula que allí donde la prosa pasa a la poesía, la literatura de Zelarayán convoca la escritura y la figura de Macedonio Fernández: el Macedonio de los 70 (el de la escritura en objeto