INVESTIGADORES
SALOMON TARQUINI Celia Claudia
artículos
Título:
Actores indígenas y redes en las políticas de tierras (La Pampa, 1882-1930)
Autor/es:
SALOMÓN TARQUINI, CELIA CLAUDIA
Revista:
REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES (QUILMES)
Editorial:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
Referencias:
Año: 2011 p. 81 - 98
ISSN:
0328-2643
Resumen:
Entre los proyectos de ocupación territorial de la Araucanía y de la Patagonia, la cuestión de la radicación de población indígena no tuvo una resolución uniforme, aunque ello no implica que fuera errática. Mientras que el lugar asignado a algunos de ellos fue el de permanecer sin acceso a tierras, como pobladores rurales que pasarían a engrosar las filas de mano de obra disponible en forma permanente, a otros grupos se les otorgaron lotes de una extensión mínima. En efecto, tras una serie de reclamos por tierras realizadas por indígenas de distintas adscripciones, hacia la primera década del siglo XX se crearon las colonias Emilio Mitre y Los Puelches, bajo las previsiones de la ley 1884 conocida como Ley del Hogar. Este artículo indaga en torno a la forma concreta que adquirieron las políticas de asignaciones de tierras para estos actores en el Territorio Nacional de La Pampa. En un primer tramo, focalizado en las agencias dominantes, se exploran las distintas perspectivas de agentes nacionales y territorianos (poderes ejecutivo y legislativo nacional, gobernadores de territorios, inspectores de tierras, colonos extranjeros),  en torno a la cuestión. El segundo apartado, concentrado en la agencia indígena, examina la manera en que las modalidades de apropiación de estos espacios contribuyeron a moldear con características específicas estos asentamientos más allá de las políticas oficiales. En ese contexto, se forjaron redes de relaciones personales entre la población nativa y con distintos agentes (funcionarios estatales, sacerdotes, comerciantes) tanto en Emilio Mitre como en Puelches que si bien daban cuenta de una “integración” al estilo pretendido por el estado nacional, también servían a los fines de los indígenas.