PERSONAL DE APOYO
COHEN IMACH Victoria
artículos
Título:
Sombreros blancos. Las Hijas de la Caridad y el combate del 2 de mayo de 1866 en relatos de Juana Manuela Gorriti
Autor/es:
VICTORIA COHEN IMACH
Revista:
Itinerantes. Revista de Historia y Religión
Editorial:
Instituto de Investigaciones Históricas "Prof. Manuel García Soriano". Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino
Referencias:
Lugar: San Miguel de Tucumán; Año: 2011 p. 117 - 157
ISSN:
2250-5377
Resumen:
Estableciendo que distintos relatos de Juana Manuela Gorriti (Salta, 1816?-Buenos Aires, 1892) resultan permeables a un fenómeno contemporáneo, el de la instalación de las Hijas de la Caridad en el Perú de fines del decenio de 1850, el trabajo aspira a arrojar luz en torno a este trazo, teniendo en cuenta que se trata de textos forjados por una escritora laica en una época de progresiva secularización. Centrado en  narraciones tanto de índole autobiográfica como ficcional relativas al significativo combate en el que las fuerzas peruanas enfrentan a la escuadra española (el Callao, 2 de mayo de 1866) e incluidas en Panoramas de la vida (1876) ("Impresiones del dos de mayo") y en Misceláneas (1878) ("Recuerdos del dos de mayo. Incidentes y percances", "Las dos madres. Episodios del 2 de Mayo. Al Dr. Dn. José Rosendo Gutierrez"), analiza por una parte las representaciones y los mecanismos a través de los cuales se construye en ellas a la asociación, atendiendo al mismo tiempo a rasgos ya generales, ya ocasionales presentes en el resto de los escritos de Gorriti que la colocan en escena. En la primera dirección señala, entre otros aspectos, que mientras "Impresiones del dos de mayo" y "Las dos madres..." ostentan una cierta heterogeneidad en el plano de las imágenes respecto de algunos de sus miembros, que incluye visualizaciones favorables, "Recuerdos..." ofrece mayor homogeneidad y una posición predominantemente crítica. El trabajo destaca asimismo las posiciones ejercidas por ciertas integrantes de las Hijas de la Caridad en cuanto al dominio de la religiosidad, y la tensión que en un caso se establece con la actitud de una madre que ora, estrechando el cuerpo de su hijo muerto en el enfrentamiento.