INVESTIGADORES
FOGELMAN Patricia Alejandra
artículos
Título:
Editorial
Autor/es:
PATRICIA FOGELMAN, CO-EDITORA RESPONSABLE
Revista:
PROHAL MONOGRÁFICO. Revista electrónica del Programa de Historia de América Latina. Sección: Vitral Monográfico
Editorial:
Subsecretaria de Publicaciones de FFyL. UBA
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2008 vol. I p. 1 - 2
ISSN:
1851-9091
Resumen:
Esta publicación se propone contribuir al ámbito de los estudios de las Humanidades, difundiendo los resultados de investigaciones originales, provenientes -prioritariamente- de colegas de otros centros universitarios. Tiene el propósito de actualizar los balances del conocimiento en las áreas temáticas escogidas y la clara convicción de que una edición científica e independiente no debe constituirse en un coto cerrado sino en un espacio amplio y heterogéneo, pero que debe ajustarse a los criterios de validación producidos en el marco de un verdadero sistema de selección de los trabajos, sostenido por procesos de arbitraje externo y anónimo. Para cumplir con esta premisa, los miembros del Comité de Redacción hemos convocado, además, a un Comité Asesor compuesto por expertos en distintos temas, regiones y períodos, que dan respaldo académico y eventualmente colaboran en la evaluación de los trabajos propuestos. Los miembros del Comité Editorial, con el esfuerzo suplementario de otros referís ?también externos- invitados en función de las propuestas recibidas, nos ayudan y nos ayudarán a cumplir este objetivo fundamental que, esperamos, se refleje en la Revista, a lo largo de todo su desarrollo. PROHAL MONOGRÁFICO, Revista del Programa de Historia de América Latina tiene una periodicidad anual. Se compone de dos secciones que se editan alternativamente, de modo que cada número brinda la posibilidad de convocar trabajos en torno a un tema, constituyendo un dossier específico que es fruto de una línea temática central para el Consejo de Redacción. De esta forma, la convocatoria abierta es organizada por uno de los equipos del PROHAL: el Grupo de Estudios sobre Religiosidad y Evangelización (GERE). Mientras que el próximo llamado será organizado por el Grupo de Estudios Surandinos (GES).