INVESTIGADORES
CAMAROTTI Ana Clara
artículos
Título:
La situación de las personas viviendo con VIH/sida. Las perspectivas de las organizaciones y redes sociales y los prestadores/as y responsables de programas de salud?
Autor/es:
GOGNA, MÓNICA; BARRÓN LÓPEZ, SARA; CAMAROTTI, ANA CLARA; IBARLUCÍA, INÉS; PECHENY, MARIO; TAMBURRINO, MARÍA CECILIA
Revista:
MEDICINA (BUENOS AIRES)
Editorial:
MEDICINA (BUENOS AIRES)
Referencias:
Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Año: 2007 vol. 67 p. 126 - 128
ISSN:
0025-7680
Resumen:
La experiencia internacional ilustra la importancia de contar con información rigurosa y actualizada sobre la situación de las personas viviendo con VIH/sida, como insumo para las políticas y servicios y el advocacy. A 25 años de epidemia, este es el primer estudio cuanti-cualitativo de alcance nacional sobre esta problemática. Objetivos: Ampliar y profundizar la información obtenida mediante la aplicación de una encuesta nacional a PVVS (componente cuantitativo) y conocer las perspectivas de diseñadores y ejecutores de políticas y de prestadores/as de servicios de salud. Las entrevistas a PVVS ofrecen información acerca de: a) cobertura de salud y servicios/ recursos para la atención de la salud) y el acceso a tratamientos (condiciones e impacto del diagnóstico; modo de transmisión; seguimiento de la enfermedad; tratamientos; efectos del tratamiento; adherencia; discriminación en servicios de salud); b)trabajo y mundo laboral y recursos disponibles; c) el secreto, el entorno y la familia (divulgación de la seropositividad al entorno, relaciones y apoyo; experiencia cotidiana de la enfermedad por VIH; uso de drogas, etc.); d) sexualidad, afectividad y pareja/s y parentalidad (embarazos y nacimientos; proyectos de hijos; hijas e hijos viviendo y no viviendo con VIH/sida). Las entrevistas a profesionales de la salud y funcionarios locales permiten conocer las perspectivas de los responsables de las políticas públicas (obstáculos y facilitadores del funcionamiento de los programas y servicios, percepción de las necesidades de las personas viviendo con VIH/ sida, etc.) Metodología: Entrevistas semi-estructuradas con personas viviendo con VIH/sida de todas las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y con directores o responsables de todos los programas provinciales. Se aplicó un consentimiento informado. Las entrevistas fueron grabadas, transcriptas y codificadas y analizadas con la ayuda de un software para análisis de material cualitativo. Resultados y conclusiones Comparando las perspectivas de las personas viviendo con VIH y de quienes están a cargo de asegurar la atención de la infección por VIH en todos los distritos del país, el estudio produjo evidencias acerca del manejo del secreto, las experiencias de estigma y discriminación, el impacto del diagnóstico y la enfermedad en la historia personal y en el entorno familiar y social, la relación con los servicios de salud y el ejercicio de los derechos reproductivos y sexuales de las PVVS. Otros hallazgos destacables son las diferencias entre contextos regionales más o menos sensibles a las necesidades y derechos de las PVVS y las similitudes y diferencias entre las perspectivas de las PVVS y los profesionales de la salud y funcionarios públicos del área. Los resultados cualitativos permiten comprender las especificidades regionales de los resultados cuantitativos encontrados mediante una encuesta nacional, realizada en el marco del mismo proyecto de investigación.