INVESTIGADORES
RODRIGUEZ GUSTA Ana Laura
artículos
Título:
¿Qué nos dicen los planes de igualdad de oportunidades de América Latina? Una reflexión en torno a las construcciones textuales acerca de la desigualdad de género, la ciudadanía de mujeres y la participación
Autor/es:
RODRÍGUEZ GUSTÁ, ANA LAURA
Revista:
Política y Gestión
Editorial:
Homo Sapiens
Referencias:
Lugar: Rosario; Año: 2009 p. 111 - 126
ISSN:
1669-5100
Resumen:
[REVISTA INDEXADA: Catálogo Latindex] [VER CONSTANCIA DE ARTICULO EN PRENSA EN LA CARPETA] Este artículo examina los términos en que son edificados tres aspectos medulares de las políticas de equidad -- la desigualdad de género, la ciudadanía de las mujeres y la participación social de las mujeres -- con el propósito de identificar variaciones entre los Planes de Igualdad de Oportunidades (PIO) de los países de América Latina. A pesar de procesos globales que fomentarían la adopción de un lenguaje común en planes y programas, el discurso de género entre los Estados de la región continúa siendo sumamente heterogéneo. En efecto, si bien las políticas de igualdad de género apuntan a resolver injusticias socio-económicas y de orden simbólico relativas a las pautas sociales de representación, interpretación, y comunicación (Fraser, 1995), los fundamentos esgrimidos son disímiles en puntos sustantios. La presente comparación empírica de los PIO devela que algunos sentidos de igualdad de género y, en menor medida, de participación ciudadana de mujeres, no son unívocos entre los países estudiados. Respecto de las nociones de igualdad, las cuestiones étnicas y raciales ? en definitiva, la temática de la diversidad cultural ? parecerían diferenciar los PIO en forma notoria. Adicionalmente, bajo la noción de participación de mujeres emergen algunos matices que delimitan el papel de las organizaciones y del Estado, puesto que en algunos casos se prioriza la vigilancia por parte de estas organizaciones (Perú) mientras que en otros casos el Estado impulsa la conformación de la asociatividad (Chile). Lo que está en juego es, entonces, el desempeño del Estado como inductor (o no) de la sociedad y, a partir de allí, las posiciones normativamente deseables para la sociedad. En definitiva, el lenguaje de la participación y el de las desigualdades e inequidades de género es materia de disputa conceptual, por lo cual las edificaciones retóricas de los Estados merecen más investigación.