INVESTIGADORES
GRIMBERG Mabel Adriana
artículos
Título:
Poder, políticas y vida cotidiana. Un estudio antropológico sobre protesta y resistencia social en el Area Metropolitana de Buenos Aires.
Autor/es:
GRIMBERG, MABEL
Revista:
REVISTA DE SOCIOLOGIA E POLíTICA
Editorial:
Universidade Federal do Paraná (UFPR),
Referencias:
Lugar: Curitiba; Año: 2009 vol. --- p. 195 - 206
ISSN:
0104-4478
Resumen:
Este trabajo aborda los procesos de protesta y resistencia social a partir de los resultados de un estudio etnográfico sobre vulnerabilidad social y politización de la vida cotidiana en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Este proyecto indagó entre 1995 y 2005 problemas de desempleo, violencia, uso de drogas y Vih-Sida, a través del análisis de las articulaciones entre la formas de padecimiento y sufrimiento social, y las estrategias individuales y colectivas de protección, resistencia y protesta de conjuntos subalternos residentes en el cordón sur de la ciudad de Buenos Aires (San Telmo, Boca, Barracas, Lugano) y los partidos de Avellaneda (Dock Sur y Torres de Wilde) y La Matanza en la Provincia de Buenos Aires. A partir del 2001 el estudio se concentró en el seguimiento etnográfico de los procesos de formación, las modalidades de acción y la cotidianeidad de agrupamientos de desocupados, empresas recuperadas y asambleas barriales. Desde un enfoque de antropología política que centra en los procesos de construcción social de hegemonía, y en conceptos como tradición, experiencia y transacción, proponemos en primer término que los procesos de protesta y resistencia social deben considerarse en sus múltiples articulaciones y entenderse en su doble carácter de procesos históricos y experiencias de vida, que involucran a sujetos y colectivos. Su abordaje por tanto debe hacer foco en las tensiones y contradicciones de estos entrecruzamientos. En segundo término, sugerimos resituarlos en los espacios de construcción de prácticas y sujetos en los marcos más amplios de las relaciones de hegemonía, y más en particular ponderar las experiencias y las modalidades históricas de organización, los procesos de la vida cotidiana y los sentidos que los protagonistas otorgan a sus prácticas.