INVESTIGADORES
PELAEZ Enrique
artículos
Título:
Selectividad Residencial de los Adultos Mayores en la ciudad de Córdoba
Autor/es:
ENRIQUE PELÁEZ
Revista:
Astrolabio
Editorial:
Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Cordoba
Referencias:
Lugar: Cordoba; Año: 2006 p. 1 - 16
ISSN:
1668-7515
Resumen:
El proceso de urbanización y redistribución de la población se encuentra fuertemente influido por los cambios en las condiciones de vida. Las nuevas tendencias poblacionales se caracterizan por una menor calidad de vida en las grandes urbes, el elevado crecimiento físico y la expansión en las periferias. Algunas de sus consecuencias son las deficiencias en la infraestructura urbana y en los equipamientos sociales, producción de vacíos urbanos infra-estructurados y ocupación deficiente del suelo, entre otras. Al mismo tiempo el envejecimiento de población es uno de los temas fundamentales del desarrollo social en el siglo XXI. Se trata de un fenómeno social sin precedentes en la historia humana y por más de tratarse de un hecho conocido, han sido escasos los esfuerzos desarrollados en el marco de la planificación del mismo. La aceleración del descenso de la fecundidad de la provincia en los últimos años incrementará este proceso en  la población Argentina en  los próximos años. Estimándose que para el año 2030 la población de 65 y más años alcanzará más de él 14 % del total. Este fenómeno del envejecimiento poblacional conjuntamente con el empobrecimiento de la población se está manifestando en la localización espacial urbana. En las metrópolis se perfilan áreas muy disímiles con relación al acceso a los servicios públicos, los bienes colectivos y la calidad ambiental. A la vez que se constituyen áreas de clara diferenciación etarea y social, se observa con más frecuencia la proximidad geográfica de asentamientos con una gran diferencia de situación sociodemográfica, ingresos y niveles de vida. En las ciudades latinoamericanas se observa en los últimos años una tendencia a la desvalorización del centro de las mismas, en donde sólo residirían adultos mayores de bajos recursos por su facilidad de acceso a los servicios, y la migración de las edades jóvenes y con recursos a las afueras de la ciudad. Analizando las alternativas para una localización urbana planificada de los adultos mayores puede afirmarse que existen dos modelos por un lado el “ageing in place (envejecimiento en el lugar)” que es la tendencia europea y que habla de envejecimiento activo y en el propio espacio. Se encuentran nodos de servicios intercalados con la trama urbana. Todos funcionan en red y todas tienen una distancia que permite un fácil acceso. En el otro extremo tenemos la modalidad americana, que tiene todas las tipologías de servicios concentradas generando barrios de adultos mayores concentrados con todos los servicios juntos. Puede afirmarse que la idiosincrasia argentina está más cerca del modelo europeo. A los fines de realizar una adecuada planificación de ubicación y estructura de los servicios sociales urbanos es necesario conocer cuál es la localización de los potenciales demandantes de estos servicios, por tal motivo resulta muy importante conocer cuál es la localización geográfica urbana de los adultos mayores cordobeses así como sus diferenciales sociodemográficos. En tal sentido el presente proyecto tiene como objetivo general indagar sobre los perfiles socio-demográficos diferenciales de los adultos mayores de la ciudad de Córdoba, segunda ciudad del país con una población de más de 13000000 habitantes según el censo de 2001, teniendo en cuenta la dinámica intrametropolitana. Los objetivos particulares a alcanzar por el trabajo son: ·        Determinar los diferenciales de estructura de edad de las fracciones censales de la ciudad de Córdoba. ·        Comparar la evolución de la estructura etárea de la ciudad en su conjunto y de las diferentes fracciones de la misma a través de los censos de 1991 y 2001.