INVESTIGADORES
OLIVERO Eduardo Bernardo
artículos
Título:
El Grupo Cabo Domingo, Tierra del Fuego: Bioestratigrafía, paleoambientes y acontecimientos del Eoceno-Mioceno marino
Autor/es:
MALUMIÁN, N.; OLIVERO, EDUARDO B.
Revista:
Revista de la Asociación Geológica Argentina
Editorial:
Asociacion Geologica Argentina
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2006 vol. 61 p. 139 - 160
ISSN:
0004-4822
Resumen:
El Grupo Cabo Domingo, cuenca Austral, Eoceno superior a Mioceno medio, comprende una secuencia episódica de sedimentitas marinas levemente dislocadas y depositadas principalmente al norte de la falla de punta Gruesa en Tierra del Fuego. Se inicia con la profundización de la cuenca, resultado de los niveles de mar alto del Eoceno tardío amplificados por un diastrofismo generalizado (Fase Incaica). En el depocentro de la cuenca está representado por el miembro superior de la Formación Cerro Colorado (140 m, fangolitas y areniscas, con el último registro de Globigerinatheka index, y las apariciones de Praetenuitella insolita e Isthmolithus recurvus, 36-34 Ma); y fuera del depocentro, por el conglomerado Tchat-Chii (70 m, Eoceno cuspidal-Oligoceno basal), y el Glauconítico A en el subsuelo en el norte de la Isla. El mínimo contenido de esmectita y la abundancia de niveles con Chiloguembelina reflejan tectonismo activo y caída de temperatura durante la depositación del miembro superior y el Glauconítico A. Continúan las capas de la Estancia María Cristina (>75 m, arcillitas y areniscas, Oligoceno temprano, 34-30 Ma) y del puesto Herminita (200 m, arcillitas, Oligoceno, 30-26,5 Ma, principalmente con microfaunas residuales de foraminíferos aglutinados depositadas por debajo de la línea de compensación de la calcita), corresponden a la máxima profundización de la cuenca que habilitó el ingreso de aguas antárticas corrosivas. Seguidas por la Formación Desdémona (250 m, fangolitas tobáceas, bioturbadas, depositadas en las proximidades de la lisoclina, con asociaciones de foraminíferos de aguas abisales), que representa los niveles altos de mar del Oligoceno cuspidal-Mioceno temprano. Seguidas por las capas del Cabo Ladrillero (80 m, areniscas glauconíticas basales y fangolitas con asociaciones de foraminíferos de plataforma externa, y 75 m de fangolitas carbonosas, areniscas finas y arcillitas, Mioceno inferior, con la asociación residual de Spirosigmoilinella compressa-Martinottiella spp.) y por las capas del Cabo San Pablo (30-40 m de areniscas y arcillitas, Mioceno temprano). Una generalizada regresión da lugar a una extendida discordancia en ca. 21 Ma. Finalmente, las Formaciones Carmen Silva (>50 m, fangolitas y conglomerados deltaicos) y Castillo (50 m, conglomerados fluviales) y capas del Cabo Viamonte (>40 m, brechas gruesas, conglomerados, areniscas y fangolitas) todas con clásticos volcánicos basálticos, representan el nivel de mar alto y óptimo del Neógeno reflejado por un acontecimiento esmectítico del Mioceno medio y la existencia de un episodio basáltico en el Mioceno inferior superior.