INVESTIGADORES
BARBERENA Ramiro
artículos
Título:
Arqueologia y biogeografia humana en Patagonia meridional. Cazadores recolectores en perspectiva geografica
Autor/es:
R. BARBERENA
Revista:
ARQUEOLOGIA
Editorial:
Facultad de Filosofia y Letras, UBA
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2008 vol. 14 p. 299 - 306
ISSN:
0870-2306
Resumen:
El objetivo general de esta tesis es desarrollar un esquema metodológico dirigido a integrar diferentes líneas de evidencia arqueológica en un marco de referencia común. El tema central de trabajo al que se aplica este objetivo es el estudio arqueológico de la organización geográfica de sociedades cazadoras recolectoras que habitaron Patagonia meridional. Para esto se realizaron trabajos intensivos en el interior del continente, particularmente en el campo volcánico Pali Aike (CVPA). Los trabajos realizados en el Proyecto Magallania en diferentes regiones de Patagonia proveyeron los criterios geográficos para la elección del CVPA como unidad de análisis adecuada para un tratamiento arqueológico intensivo. Por su posicionamiento, adyacente a la costa del estrecho de Magallanes y del océano Atlántico, el CVPA es relevante para evaluar problemas geográficos como las formas de interacción establecidas entre los ambientes de costa marina y del interior. Esta escala es adecuada para evaluar las propiedades de los rangos de acción y territorios de poblaciones de cazadores recolectores. El marco temporal corresponde a los últimos 5000 años 14C. La biogeografía provee el marco de referencia empleado, ya que ofrece conceptos adecuados a nuestros objetivos. Las discusiones geográficas implican evaluar la distribución espacial de las poblaciones, el tamaño y la configuración de los rangos de acción y el tipo de vinculaciones establecidas entre diferentes ambientes. Esto permite jerarquizar los espacios que componen una región en función de la importancia que tuvieron para dichas poblaciones y construir la geografía cultural de una región. La evaluación arqueológica de estos temas implica un trabajo en diferentes escalas espaciales, definidas por su relevancia para reflejar distintos niveles en la distribución de las poblaciones. Los aspectos temporales introducen variación en los patrones de organización espacial. Finalmente, estos datos son empleados para el tratamiento de aspectos demográficos del poblamiento, que pueden ser evaluados en forma cualitativa. El objetivo final es integrar los aspectos geográficos, temporales y demográficos para la reconstrucción de la historia del poblamiento humano en Patagonia meridional.