INVESTIGADORES
LOPEZ Alejandro Martin
artículos
Título:
Círculos bíblicos entre los aborígenes chaqueños: de la utopía cristiana a la necesidad de legitimación
Autor/es:
ALTMAN, AGUSTINA; ALEJANDRO MARTÍN LÓPEZ
Revista:
Sociedad y Religión. Sociedad, antropología e historia de la religión en el Cono Sur
Editorial:
Centro de Estudios e Investigaciones Laborales - Programa de Investigaciones Económicas sobre Tecnología, Trabajo y Empleo (CEIL-PIETTE)
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2011 vol. XXI p. 123 - 148
ISSN:
0326-9795
Resumen:
Las misiones cristianas en América no sólo han tratado de convertir `al otro´, sino también frecuentemente han procurado la conversión de la propia Iglesia, en una suerte de retorno utópico del cristianismo a sus raíces.Varias denominaciones evangélicas llegaron al Chaco argentino en la primera mitad del siglo XX. Su interacción con los aborígenes de la región -fundamentalmente toba, mocoví, pilagá y wichí- dio origen al movimiento del `evangelio´, actualmente de importancia fundamental en la dinámica social de dichos grupos. Los Obreros Fraternales Menonitas, con su trabajo de acompañamiento y enseñanza de la Biblia, han sido actores centrales en la construcción de dicho movimiento.En nuestro trabajo exploraremos la implementación, por parte de los Obreros Fraternales, de un tipo particular de acercamiento a las Escrituras: los círculos bíblicos. Éstos son presentados como un método particularmente `horizontal´ y supuestamente inspirado en la oralidad aborigen. Mediante trabajo de campo etnográfico propio entre los misioneros menonitas, comunidades mocoví y comunidades toba [1] y, el análisis de bibliografía misionera, discutiremos las contradicciones presentes en las prácticas y discursos referentes a los círculos bíblicos. Ello nos permitirá visibilizar las tensiones existentes entre los diversos proyectos misioneros del equipo menonita, en el contexto de las búsquedas de los propios aborígenes. De este modo mostraremos que, en los círculos bíblicos, se ven reflejadas las conexiones que los misioneros establecen entre la iglesia primitiva como modelo utópico, el mundo indígena y la renovación de la experiencia cristiana.[1] El trabajo de campo para el presente artículo se desarrolló en comunidades aborígenes mocoví y toba. Las comunidades mocoví, visitadas específicamente para esta investigación entre los años 2008 y 2010, todas en la provincia del Chaco, fueron: Colonia Cacique Catán, Colonia Juan Larrea, Colonia Aborigen Chaco, Pastoril y San Bernardo. Las comunidades tobas, visitadas durante el año 2010, fueron: Lote 68 y el Barrio Toba de Clorinda. También se realizó trabajo de campo entre los Obreros Fraternales Menonitas, durante el año 2010, en las ciudades de Resistencia (Chaco) y Formosa (Formosa). En todos estos casos utilizamos la observación participante, entrevistas abiertas e historias de vida.