INVESTIGADORES
DAMIANI Alberto Mario
artículos
Título:
Comunidad, realidad y pragmatismo
Autor/es:
DAMIANI ALBERTO MARIO
Revista:
Tópicos, Revista de filosofía de Santa Fe
Editorial:
Arfil
Referencias:
Lugar: Santa fe; Año: 2010 vol. 10 p. 119 - 139
ISSN:
1666-485X
Resumen:
En este trabajo, presento esquemáticamente el uso que Charles Sanders Peirce hizo de la noción de “opinión última” para aclarar el significado de los términos “realidad” y “verdad”. En este uso puede encontrarse una clave para disolver muchas de las perplejidades propias tanto de otros representantes del pragmatismo decimonónico, como de algunos neo-pragmatistas contemporáneos. Comienzo examinando algunos argumentos sostenidos por Peirce en dos artículos: “The fixation of belief” (1877) y “How to make our ideas clear” (1878). Luego distingo dos aspectos en el tratamiento del problema de la cognoscibilidad de lo real, a saber, un aspecto que puede denominarse crítico semiótico o crítico de sentido, referente a las condiciones de sentido del uso de los signos, y un aspecto epistemológico, referente a la capacidad humana para conocer la realidad. Este segundo aspecto puede ser aclarado, al menos en parte, recurriendo a otro trabajo de Peirce, titulado “Questions concerning certain faculties claimed for man” (1868). La cuestión sexta de este trabajo de Peirce ha sido objeto de un reciente análisis crítico de Daniel Kalpokas, quien pretende refutar a Peirce y sostener la siguiente tesis: no podemos saber si hay incognoscibles. Por último, frente a estas pretensiones, procuro mostrar que los argumentos esgrimidos por Kalpokas se asientan, por un lado, sobre una interpretación inadecuada de los textos de Peirce y, por el otro, sobre una comprensión deficitaria del uso pragmático universal de la teoría de los actos de habla.