INVESTIGADORES
DALMARONI Miguel Angel
artículos
Título:
Juan Gelman: del poesta legislador a una lengua sin estado (y Cronología biobibliográfica)
Autor/es:
MIGUEL DALMARONI
Revista:
Orbis Tertius. Revista de Teoría y Crítica Literaria
Editorial:
UNLP
Referencias:
Lugar: La Plata; Año: 2001 vol. IV p. 116 - 136
ISSN:
0328-8188
Resumen:
Orbis Tertius integra el Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas (CAICYT) e integrará el proyecto sciELO (www.scielo.org.ar).  Está indizada en MLA (Modern Language Association Bibliography), HAPI (Hispanic American Periodicals Index), Francis: INIST (Institut d´Information Scientifique et Technique, Dialnet (Universidad de La Rioja, España),  4P (UNIRED: Proyecto Padrinazgo Publicaciones Periódicas Argentinas), LATINDEX (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal) y ULRICH´s Periodical Directory La poesía de Gelman transforma el mandato de la tradición de la poesía política con que se inicia su obra, al reemplazarlo por la construcción de una lengua sin estado. La voz de esa tradición se desliza hacia una lengua que problematiza el reconocimiento pero resulta —a la vez— de una disonancia legible, y que se lee en las formas de una voz desalineada respecto de un sujeto, e imaginada como superposición entre figuras que proporcionan, desde el nivel de la representación, orientación constructiva de la escritura e indicación de lectura: el niño; el extranjero sin estado y sin lengua (inmigrante, exiliado, judío, etc.); el estado inestable del español literario de la época de la conquista y especialmente el de los místicos; las locas o el loco, el incestuoso. Se propone leer esas figuras como una constelación móvil de confusiones que opera siempre en torno de la identidad: que la toma y la abandona en un movimiento que discute y, a la vez, utiliza las figuras sin estado que ocurren y a un tiempo se sustituyen entre sí. La identidad no resulta negada sino reemplazada cada vez que se le entrega, como en una estrategia momentánea de reposo, el terreno del poema.