INVESTIGADORES
BUSSO Mariana
artículos
Título:
Las organizaciones de trabajadores informales y la gestión del espacio público
Autor/es:
BUSSO MARIANA
Revista:
Territorio y Economía
Editorial:
Sistema de Información Regional de México -SIREM-
Referencias:
Lugar: México; Año: 2005 p. 35 - 44
ISSN:
1665-8795
Resumen:
En las últimas décadas nuestras ciudades han visto modificada su fisonomía al haberse acrecentado la cantidad de personas que desarrollan sus actividades laborales en diversos espacios públicos. El interés por estudiar este conjunto de trabajadores no es únicamente por su creciente proporción en el mercado de trabajo latinoamericano, sino por sus particulares características. Decimos esto dado que las relaciones laborales se han caracterizado, desde el período posterior a la segunda guerra mundial, por su certidumbre, su previsibilidad y por la fijación concertada de sus condiciones. Hacia fines de los ’70 y principios de los ’80, ésta situación fue perdiendo “exclusividad”, para ser un tipo más de relación laboral, ni la única ni la “normal”, y las formas atípicas comenzaron a ser vistas como cada vez más típicas.  El continuo aumento del cuentapropismo, junto a la expansión del subcontratismo, y al crecimiento del empleo en relación de dependencia bajo condiciones contractuales desfavorables para el trabajador hicieron que se desdibujaran esas condiciones de relativa uniformidad de las relaciones laborales, consideradas elementos constitutivos de la identidad sindical. Los trabajadores informales, y particularmente los cuenta propia, parecieran encontrarse por fuera de ese modelo. Su aparente individualismo, pasividad y competitividad entre ellos hace que se los piense no-organizables desde clásicas formas sindicales. Sin embargo, es factible encontrar innumerables “organizaciones de informales” como veremos en el desarrollo del trabajo, las cuales no necesariamente se encuentran cooptadas por redes clientelares. A su vez constataremos como la preocupación por el espacio público, por su lugar de trabajo, se constituye en uno de los ejes de asociación y en un factor central de negociación frente al municipio. A partir de estudios de caso en ferias y espacios públicos de dicha localidad (a través de relevamientos de tipo cuantitativo y cualitativo) esta ponencia pretende dar cuenta de la existencia de organizaciones de trabajadores informales, de la importancia que para las mismas tiene el control y la gestión del espacio urbano, y el rol que las mismas cumplen en este sentido. El presente trabajo es parte de un proyecto de investigación en curso titulado "La participación social y política de los trabajadores informales en el aglomerado La Plata- Gran La Plata", radicado en el Ceil-Piette del CONICET. partir de estudios de caso en ferias y espacios públicos de dicha localidad (a través de relevamientos de tipo cuantitativo y cualitativo) esta ponencia pretende dar cuenta de la existencia de organizaciones de trabajadores informales, de la importancia que para las mismas tiene el control y la gestión del espacio urbano, y el rol que las mismas cumplen en este sentido. El presente trabajo es parte de un proyecto de investigación en curso titulado "La participación social y política de los trabajadores informales en el aglomerado La Plata- Gran La Plata", radicado en el Ceil-Piette del CONICET.