INVESTIGADORES
GARCIA GARCIA Luis Ignacio
artículos
Título:
Imágenes de ningún lugar. Sobre la representación del horror en la Argentina
Autor/es:
GARCÍA, LUIS IGNACIO
Revista:
Nombres. Revista de Filosofía
Editorial:
Alción
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2009 p. 109 - 128
ISSN:
1668-8643
Resumen:
A partir del caso singular de un conjunto de fotografías tomadas en el centro clandestino de detención que operó en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) en la última dictadura militar argentina (las fotos recuperadas por Víctor Basterra), proponemos en este trabajo problematizar el estatuto de la representación en el ambiguo espacio del después de Auschwitz. Para ello, planteamos un esquema sencillo que contempla dos riesgos extremos simétricos: el de la imagen-mercancía y el de la imagen-tabú. Si en el primer caso el optimismo representativo conduce finalmente a olvidar el radical cuestionamiento de la imagen proveniente, justamente, del horror que se pretendería representar, en el segundo la denigración de la imagen puede conducir a un riesgoso cercenamiento de la memoria visual, sorpresivamente afín al deseado por los propios exterminadores. A partir de este esquema inicial, presentamos las dos alternativas que a nuestro juicio plantean respuestas adecuadas al problema. Cada una de ellas responde a los dos inescindibles aspectos del asunto: la crisis radical de la representación es enfatizada por los propugnadores de una estética de lo “sublime” (como Th. Adorno, F. Lyotard o C. Lanzmann); la exigencia de representar, aún en condiciones de disolución representativa, es subrayada por los teóricos del “montaje” (entre quienes debemos contar a W. Benjamin, G. Didi-Huberman o J.-L. Godard). El propio despliegue de nuestra argumentación nos llevará a sugerir la necesaria complementariedad de ambas alternativas en el reconocimiento del “doble registro de lo imaginario” (en expresión de M. Blanchot) como la inscripción de indecidibilidad en la que habría de abismarse el sustrato ético y estético de una memoria visual del horror. (Se trata del mismo artículo ya publicado en Chile con el mismo título.)