INVESTIGADORES
FERNICOLA Juan Carlos
artículos
Título:
Asociaciones faunísticas del Cuaternario de San Francisco, Provincia de Córdoba, Argentina. Implicancias bioestratigráficas y taxonómicas
Autor/es:
CRUZ, L. E.; FERNICOLA, J. C.; CARIGNANO, C.; BARGO, M. S.
Revista:
AMEGHINIANA
Editorial:
ASOCIACION PALEONTOLOGICA ARGENTINA
Referencias:
Año: 2011
ISSN:
0002-7014
Resumen:
El esquema cronológico y biostratigráfico continental para el Cenozoico tardío de América del Sur fue establecido sobre los mamíferos fósiles de la Región Pampeana. Dicho esquema está constituido por Pisos/Edades con base en Biozonas, cuyas localidades tipo para el Mioceno tardío-Holoceno temprano se encuentran en la provincia de Buenos Aires. Para la provincia de Córdoba, los estudios geológicos y estratigráficos se intensificaron a partir de la década de 1990 y brindan un marco geológico apropiado para estudios biostratigráficos del Cuaternario. El objetivo de este trabajo es realizar un estudio bioestratigráfico de la localidad de San Francisco, centro-este de la provincia de Córdoba, sobre la base de sus asociaciones de mamíferos y analizar las posibles correlaciones con el esquema propuesto para la Región Pampeana. Se describen dos asociaciones faunísticas correspondientes a dos niveles estratigráficos: 1) la asociación faunística del nivel estratigráfico 2 compuesta por Lomaphorus sp., Neosclerocalyptus ornatus Owen, Catonyx tarijensis (Gervais y Ameghino), Scelidotheriinae indet., cf. Macrauchenia patachonica Owen, Hemiauchenia paradoxa Gervais y Ameghino, Smilodon populator Lund y Panthera onca (Linnaeus); asignable al Ensenadense (Pleistoceno temprano–medio) de la Región Pampeana; 2) la asociación faunística del nivel estratigráfico 3 integrada por Neosclerocalyptus paskoensis (Zurita), Equus (Amerhippus) sp., Toxodon sp., Arctotherium sp. y cf. Lagostomus Brokes; asignable al Lujanense (Pleistoceno tardío–Holoceno temprano) de la Región Pampeana. Neosclerocalyptus ornatus, Panthera onca y Arctotherium sp. constituyen nuevos registros para la provincia de Córdoba, representando además este último el primer registro de la familia Ursidae.