INVESTIGADORES
REANO Ariana
artículos
Título:
Reseña. En el nombre del pueblo. La emergencia del populismo kirchnerista
Autor/es:
REANO, ARIANA
Revista:
Política y Gestión
Editorial:
UNSAMedita
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2009 vol. 11 p. 185 - 190
ISSN:
1669-5100
Resumen:
<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES-AR;} @page Section1 {size:595.3pt 841.9pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:35.4pt; mso-footer-margin:35.4pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> En el nombre del pueblo. La emergencia del populismo kirchnerista es el resultado de un trabajo grupal que, a través del análisis del kirchnerismo en su etapa emergente (2003-2005) recupera el sentido político del populismo. Lo hace especialmente, tomando distancia de los debates de corte estructural funcionalista e histórico descriptivista sobre el populismo y problematizando algunas categorías planteadas por Ernetos Laclau en su último libro La razón populista (2005) y utilizando al psicoanálisis como herramienta de análisis político. Los artículos que componen este trabajo, además de presentar un análisis puntual de los elementos sobre los que se construye la hegemonía popular kirchnerista, están hilvanados por una tesis general que los articula: la doble dimensión en la que opera toda práctica populista. Una de esas dimensiones está dada por la provocación de una ruptura que delimita el espacio del “nosotros” –el “pueblo argentino”- y el del “ellos”–los “enemigos del pueblo” que para el kirchnerismo se nucleaban en el FMI, el ALCA, la “mayoría automática” de la Corte Suprema de Justicia, las empresas multinacionales representantes de intereses privados, la administración corrupta de los años noventa, los gobiernos democráticos anteriores que promulgaron el olvido y el perdón de los crímenes de lesa humanidad, etc. Y la otra dimensión implica la recomposición del campo simbólico a partir de la rearticulación los significantes memoria, derechos humanos, justicia, verdad, trabajo y dignidad.