INVESTIGADORES
FUNES Leonardo Ramon
artículos
Título:
La mujer imposible en la lírica amorosa medieval
Autor/es:
FUNES, LEONARDO
Revista:
Mujeres (Área de Estudios de la mujer y de género)
Editorial:
Instituto Superior del Profesorado "Joaquín V. González"
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2005 vol. 4 p. 113 - 121
ISSN:
1669-4325
Resumen:
Mediante el análisis del corpus de la lírica cancioneril castellana del siglo XV se intenta explicar de qué manera la literatura construye la figura de una mujer superior, adorada y fielmente obedecida, de acuerdo con los parámetros de la ideología amorosa cortesana y en contraste con las mujeres de la época, subordinadas a la autoridad masculina. Así, por ejemplo, la metáfora de la pasión ciega por la amada se multiplica en la enorme variedad del motivo de los ojos. Pero esta ceguera amorosa no es una metáfora menor. El poeta tiene que volverse ciego a lo que percibe en la condición real de las mujeres; y esta es la condición para construir una imagen idealizada sin socavar la ideología dominante de la superioridad masculina.             Dentro de los patrones perceptivos de esta mirada distorsionada, el poeta-enamorado puede crear una figura femenina superior alejada de la realidad pero firmemente situada en la mente del enamorado: esa construcción abstracta se expresará poéticamente en la figura de la Dama. Sólo así podía esta poesía proyectar los deseos masculinos de perfección sobre la amada femenina y al mismo tiempo mantener intacta la prerrogativa masculina sobre las mujeres. Dado que la ideología masculina definía a la mujer como naturalmente inferior, era necesario que la Dama fuera una mujer excepcional en sentido estricto, es decir, una excepción a la regla. Como construcción abstracta, perfilada por una percepción perturbada (enceguecida), de una excepcionalidad en cuanto a su naturaleza, la Dama termina siendo en rigor, una mujer imposible.