INVESTIGADORES
PEREZ CARRASCO Mariano
artículos
Título:
Una palabra idéntica al silencio
Autor/es:
MARIANO PÉREZ CARRASCO
Revista:
Hablar de Poesía
Editorial:
Alción
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2008 p. 108 - 120
ISSN:
1514-478X
Resumen:
Buena parte de la literatura y la crítica de la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad han atribuido una función puramente negativa al arte -incluida la literatura- y a la práctica artística. Las teorías de Benjamin y Adorno dan acabada cuenta de esta afirmación. Estas teorías fundamentan sus puntos de vista acerca del arte moderno a partir de una determinada concepción del mundo y de la historia. Adorno, en Dialéctica negativa, dedica capítulos enteros a exponer la responsabilidad del arte y la cultura en el fenómeno de los campos de exterminio. Tanto Benjamin como Adorno, en diferentes escritos, afirman la muerte del arte en su concepción moderna tradicional, y el advenimiento de una época en que toda práctica artística se habría vuelto imposible o inaceptable; el arte, en la sociedad capitalista tardía, cumpliría la función puramente negativa de denunciar los males del capitalismo sobre la subjetividad. Este ensayo tiene como propósito general mostrar la inconsistencia de esta visión del arte que se ha vuelto ya un elemento componente del sentido común de nuestra época. Pero no ha sido mi intención llevar a cabo una tarea meramente destructiva sino fundamentalmente constructiva; por eso no he efectuado una crítica directa sino indirecta de esa visión del mundo y la función del arte. Por razones que se explicitan en el cuerpo del artículo, he tomado como hilo conductor la figura de Dante Alighieri. El artículo se divide en tres partes. En la primera comento un episodio del libro de Primo Levi Si esto es un hombre, donde Primo Levi enseña italiano a un joven en Auschwitz, y elige el canto de Ulises. En la segunda extraigo las conclusiones de lo expuesto en la primera parte y llevo a cabo un análisis de la situación actual de la poesía. El análisis se apoya en buena medida en un reciente libro de Philippe Sollers, La Divine Comédie. Entretiens avec Benoît Chantre, Paris, 2001. Por último, expongo mi concepción de la función de la poesía. En las segunda y tercera partes, donde desarrollo ideas de carácter personal, he introducido algunos poemas breves o fragmentos poéticos que sirven de contrapunto a lo expuesto en el ensayo, dialogan con él e iluminan poéticamente lo dicho en el cuerpo del texto. Este diálogo entre el poema y la prosa me parece particularmente enriquecedor para ambos, y es, también, un préstamo o una inspiración en el trabajo poético de Dante, quien en muchas de sus obras (La vita nuova, el Convivio y el De vulgari eloquentia) se ha dedicado a exponer argumentativamente en prosa lo que había desarrollado poéticamente en verso. Dante, a su vez, toma este procedimiento de Severino Boecio y de Brunetto Latini. En la antigüedad, el alejandrino Filita fue designado por la expresión ''poeta y al mismo tiempo crítico'' («poietès háma kaì kritikós»). Es curioso que en la modernidad, calificada justamente como la ''era de la crítica'', la poesía haya perdido esa cualidad, y la labor del poeta se haya opuesto, muy a menudo, a la del crítico. El artículo concluye señalando que quizás la nueva época que se ha abierto con el siglo XXI represente un regreso a esa antigua tradición.