INVESTIGADORES
TERRANOVA Enrique Daniel
artículos
Título:
El elusivo registro zooarqueológico de Somuncurá. Un análisis de su distribución y variabilidad
Autor/es:
TERRANOVA ENRIQUE; MIOTTI LAURA; MARCHIONNI LAURA; VARGAS GARIGLIO JORGELINA
Revista:
Revista del Museo de La Plata
Editorial:
Revista del Museo de La Plata
Referencias:
Lugar: La Plata; Año: 2024 vol. 9 p. 97 - 117
ISSN:
2545-6377
Resumen:
Al comenzar los estudios en la meseta de Somuncurá nuestras expectativas de encontrar abundante material zooarqueológico eran grandes, debido a que trabajaríamos en los campos de cacerías colectivas que relataban los cronistas del siglo XIX. Sin embargo, y aunque obtuvimos numerosos resultados arqueológicos, el registro arqueofaunístico es escaso en comparación con la abundancia de materiales líticos, arte o estructuras de piedra. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es evaluar la situación actual del conocimiento que esta línea de evidencia está aportando al estudio de las sociedades cazadoras-recolectoras mesetarias. Para ello consideramos la distribución espacial de estos ítems, sus contextos arqueológicos, la estructura faunística de cada conjunto y la presencia de modificaciones de las superficies óseas a fin de evaluar el rol jugado por los diferentes agentes (naturales y culturales) en la formación de los conjuntos, su importancia en la preservación de este registro tan esquivo en Somuncurá y, finalmente, aproximar algunas tendencias que permitan discutir el aprovechamiento de los recursos y si el mismo presenta diferencias entre los dos sectores de la meseta. Los resultados tafonómicos a escala de sitio no evidencian problemas de integridad que permitan explicar la baja frecuencia de este registro y plantean la necesidad de explorar este problema a escalas espaciales mayores. Las tendencias zooarqueológicas sugieren que durante el Holoceno tardío los guanacos habrían sido la principal especie utilizada por las sociedades que habitaron Somuncurá y que a mediados de siglo XIX, además de fauna autóctona se comienza a utilizar complementariamente la fauna europea.