INVESTIGADORES
ODDI Facundo Jose
artículos
Título:
Plataformas de modelado de servicios ecosistémicos: El norte de la Patagonia como un ejemplo de caso aplicando k.LAB
Autor/es:
FACUNDO JOSÉ ODDI; ALBA MÁRQUEZ TORRES; JOÃO A. POMPEU; AINHOA MAGRACH; STEFANO BALBI; FERDINANDO VILLA; LUCAS ALEJANDRO GARIBALDI
Revista:
ECOLOGÍA AUSTRAL
Editorial:
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ECOLOGÍA
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2023 vol. 33 p. 894 - 908
ISSN:
0327-5477
Resumen:
Los avances tecnológicos y metodológicos de las últimas décadas (e.g., información satelital, potencia de los ordenadores, análisis geoespacial, desarrollo de algoritmos) facilitaron buscar soluciones a problemas complejos como el cambio global. Estos avances permitieron que surjan plataformas informáticas para modelar servicios ecosistémicos, que cuantifican los beneficios de la naturaleza y evalúan cómo son o serán afectados por acciones humanas. Actualmente, existen variadas plataformas con diferentes grados de aptitud según el contexto, destacándose k.LAB por ser gratuita, de código abierto y presentar un enfoque de ciencia colaborativa, además de integrar diferentes técnicas de modelado con inteligencia artificial. k.LAB es muy versátil para responder a las demandas de diferentes usos, desde programar y modelar SE hasta tomar decisiones. Sin embargo, quienes cuantifican y mapean SE, especialmente en Latinoamérica, tienen escaso conocimiento de k.LAB; esto dificulta aprovechar su potencial, tal como sucedió con herramientas de acceso libre y código abierto (e.g., la adopción de R requirió tiempo, revisiones, discusiones y materiales didácticos en revistas especializadas). Este trabajo presenta las capacidades de k.LAB en el contexto de las plataformas de modelado de SE. Primero, introducimos estas plataformas en términos generales, con énfasis en las más usadas. Luego, caracterizamos k.LAB técnica y filosóficamente. Después, presentamos un caso de estudio en el norte de la Patagonia argentina, ilustrando la obtención de mapas de tres SE (captura de carbono, polinización y recreación al aire libre) utilizando aplicaciones de modelado dirigidas a personas sin experiencia en programación. Finalmente, establecemos características deseables en las plataformas de modelado de SE para discutir ventajas y limitaciones de k.LAB en relación con otras alternativas. Esperamos brindar un marco general útil para el modelado de SE y ampliar el conjunto de herramientas para abordar problemáticas vinculadas al cambio global en la Argentina y otros países de la región.