INVESTIGADORES
MAIZ claudio gustavo
artículos
Título:
Dossier: Literaturas más allá del librocentrismo. Un enfoque relacional de la cultura literaria latinoamericana
Autor/es:
MAÍZ CLAUDIO
Revista:
Cuadernos del CILHA
Editorial:
Edfyl
Referencias:
Lugar: Mendoza; Año: 2023
Resumen:
Las literaturas latinoamericanas son complejas, heterogéneas e inter/trans-culturales que pueden abordarse más allá del libro-centrismo. El libro es un resultado procesual y no un producto dado de una vez. Pensar la literatura en tanto cultura implica alterar también nuestro modo de pensar la historia de la literatura. En otras palabras, la historia literaria no debería asentarse en el poder del libro como lo único ponderable sino además en la amplia zona contextual que lo bordea. Desde los fondos inéditos a la producción en publicaciones periódicas, desde la comunicación reticular a través de las redes a los manifiestos, etc., la cultura literaria resulta una noción más rica, a nuestro entender, para dar cuenta del fenómeno comunicacional y estético. Nuestra mirada sobre las literaturas latinoamericanas no se recuesta en la idea de la biblioteca –depósito del objeto libro- sino en la de archivos como dispositivos amplios, móviles y mutantes. En este sentido, el archivo, más que un cúmulo de documentos a exhumar, recuperar, catalogar y ordenar, implica, fundamentalmente, la generación de articulaciones –el archivo es sintaxis, en última instancia–, que contribuya a la organización material y simbólica de la memoria, en clave latinoamericana. Frente a estas concepciones y para dar cuenta de la diversidad de los materiales que estructuran las literaturas como actualizaciones finales de procesos y la fluidez de los signos se plantea la necesidad de pensar la producción literaria desde una ontología relacional y visualizar las literaturas como culturas, ensanchando el arco de epifenómenos que las componen.En otros términos, abordar los estudios literarios más allá de la centralidad del libro, la homogeneidad autorial o la invariabilidad de los contenidos demanda abrir la concepción de la literatura en tanto cultura que permita así la integración de otras variables disciplinares como la historia intelectual, la sociología del texto, la antropología de la circulación, entre otras. De este modo, recibimos textos originales, que abran nuevos puntos de vista, cuyas propuestas profundicen la reflexión crítica en este campo del saber en articulación con disciplinas artísticas, ciencias sociales, historia, filosofía y política.