INVESTIGADORES
PEREZ CARRASCO Mariano
artículos
Título:
De la novedad como único criterio. Sobre la koinè historiográfica del progresismo argentino
Autor/es:
MARIANO PÉREZ CARRASCO
Revista:
Hablar de Poesía
Editorial:
Alción
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2009 p. 123 - 138
ISSN:
1514-478X
Resumen:
La historia es un problema. En primer lugar, es difícil establecer qué es un hecho histórico. De todo lo que leemos en los diarios, ¿qué pertenece a la historia?, ¿qué a la mera crónica? Si se quiere historiar el año 2007, ¿es suficiente con enumerar todos los hechos que adquirieron cierto estado público en ese período? ¿O habrá que dotarlos también de algún sentido? La inmensa mayoría de los historiadores se inclinan por esto último. Alain de Libera, por ejemplo, afirma que «un historiador debe describir un sistema, no una colección de hechos, aunque fueran en sí mismos hechos de desorden». Este principio historiográfico plantea una dificultad obvia: por un lado, la historia presenta sistemas que subsumen y ordenan hechos, es decir, que le dan a la realidad (entendida como el conjunto de los facta) un sentido que quizás no sea posible encontrar en ella; por otro lado, la realidad (aquello de cuyo devenir debería dar cuenta la historia) parece presentar meros hechos, a menudo inconexos, puramente contingentes, y, en consecuencia, sólo encuadrables (significables) en un sistema si se los violenta de algún modo. En resumen, la paradoja que se presenta es la siguiente: la realidad histórica parece ser irreductible a un sistema historiográfico, pero, si no se la reduce a un sistema, esa mera sumatoria de facta aparece como ininteligible, como carente de significado. De allí la tentación de la filosofía de la historia de desplazar el sentido del sistema a la realidad, postulando —pero esto es una petitio principii— una estructura inteligible primera de la realidad misma, es decir invirtiendo la dirección del vector, que, en el primer caso va del sistema a la realidad, mientras que en la tesis de la filosofía de la historia va de la realidad al sistema. Estos problemas generales plantea un artículo de Martín Prieto sobre la historia de la poesía argentina reciente. Al igual que su Breve historia de la literatura argentina, este artículo tiene un fuerte carácter polémico, que, de un modo u otro, invita a la discusión. Pero, además de esos problemas generales —cuyo prolijo tratamiento requeriría la escritura de un texto filosófico, no ensayístico—, el artículo de Prieto presenta también otra serie de polémicas que, en contraposición al carácter universal de los primeros problemas, yo llamaría, sin sentido peyorativo, «provinciales». En efecto, este conjunto de problemas atañe exclusivamente a esa provincia de la literatura occidental e hispanoparlante que es la literatura argentina. Estos problemas son una instanciación particular de los problemas generales señalados, y los suponen. El presente artículo plantea algunos problemas historiográficos acerca de la reconstrucción de la historia de la literatura y, en particular, de la literatura reciente.