INVESTIGADORES
PEREZ CARRASCO Mariano
artículos
Título:
La aventura del orden. Apollinaire y el arco histórico de la vanguardia
Autor/es:
MARIANO PÉREZ CARRASCO
Revista:
Hablar de poesía
Editorial:
Alción
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2010 p. 111 - 135
ISSN:
1514-478X
Resumen:
Una época que parece estar dejando de ser la nuestra rindió un culto en cierto modo acrítico a la novedad. La lógica en que vivieron aquellas sociedades establecía una inmediata identidad entre lo nuevo y lo bueno. En las últimas décadas la filosofía ha comenzado a preguntarse con particular intensidad cuál era el fundamento de esa creencia desmesurada en «lo nuevo», y encontró que ese fundamento era doble: por un lado, estaba el proceso de industrialización y la omnipresencia de la lógica mercantil; por otro lado, estaba la escatología cristiana y el mesianismo. La aceptación acrítica de la novedad como valor encontraba su fundamento en estos dos grupos de fenómenos. La evolución de la poesía en el arco histórico de la vanguardia (circa 1920-1970) adquiere un nuevo sentido al verse enmarcada en este cuadro general de la evolución de las sociedades occidentales. No se pueden comprender las propuestas de las vanguardias estéticas sin comprender las ideas de las vanguardias filosófico-políticas: ambas se sostienen en presupuestos teológicos que permiten la apertura de un horizonte escatológico. La fusión entre vanguardia estética y vanguardia política que comienza a producirse en la década del treinta se explica a partir del fundamento teológico que comparten. El presente ensayo desarrolla estos temas en la obra de Guillaume Apollinaire. Se divide en tres partes. En la primera, se expone la lógica de la novedad considerada como valor supremo y criterio de juicio; allí se procura mostrar que la adopción de este valor ha constituido una de las causas que condujo a la conclusión del arco histórico de la vanguardia. La segunda parte desarrolla el tópos de la oposición entre tradición e invención, orden y aventura, en algunos escritos de Apollinaire y, fundamentalmente, en uno de sus más bellos poemas: La jolie rousse. Se trata de una de las formas que adquirió la querella ente los antiguos y los modernos, querella que ha atravesado toda la historia de la cultura occidental. La tercera parte toma su título de un verso de Apollinaire («C’est la réalité des photos qui sont sur mon coeur») y narra el modo en que se produjo el conocimiento de Caligramas por aquel aprendiz de poeta que fui en 1994. Esta parte expone, en primera persona, una de las características de nuestra cultura poética: la lectura de traducciones y el malentendido que esas lecturas suelen producir. Por último, en esta misma parte, se muestra el modo en que algunos tópicos vanguardistas aparecen en Les collines (poema de Caligramas) vinculados con temas cristianos de origen fundamentalmente agustiniano y patrístico. El ensayo presenta una variedad de textos de Apollinaire (poemas, artículos, cartas) que apoyan la argumentación. Algunos de estos textos probablemente no hayan sido vertidos al castellano con anterioridad; en todo caso, la mayoría son hoy prácticamente inhallables. He procurado ser generoso con las citas: a pesar del lugar central que tiene en la historia de la poesía moderna, la obra de Apollinaire parece ser muy poco conocida en nuestro medio.