INVESTIGADORES
MALDOVAN BONELLI Johanna
artículos
Título:
Coordinadora del Dosier La economía popular en foco: experiencias y aportes teóricos-metodológicos para su abordaje
Autor/es:
MALDOVAN BONELLI, JOHANNA; GONZALEZ, NATIVIDAD
Revista:
revista de estudios regionales y mercado de trabajo
Editorial:
Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales IdIHCS - CONICET Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata
Referencias:
Lugar: La Plata; Año: 2023
Resumen:
La actual convocatoria estuvo dedicada específicamente al abordaje y problematización de distintos aspectos teóricos, metodológicos y empíricos vinculados al sector de la economía popular. Si bien los debates académicos en torno al sector se remontan a la década del ´80, se destaca la amplia relevancia que estos han cobrado en la última década, de la mano del fortalecimiento de organizaciones que abogan por su representación social y gremial, así como de la profundización de la crisis económica, ambiental y política que atraviesa la región. En este marco se observa una proliferación de investigaciones, publicaciones y dispositivos estatales orientados a caracterizar y analizar sus principales aspectos, sus vinculaciones con otros sectores de la economía, así como a intervenir en pos de la mejora de sus condiciones productivas, organizativas y laborales, entre otras cuestiones. Los abordajes existentes, provenientes de distintas disciplinas y enfoques teóricos, dan cuenta de la complejidad que presenta su análisis, así como del carácter polisémico del concepto, atravesado por definiciones y prácticas diversas de lo económico, lo laboral y lo popular. Atendiendo a ello, se recibieron artículos enmarcados en las siguientes líneas:- Discusiones teórico-metodológicas para el abordaje de la economía popular;- Acción colectiva, organización, estrategias políticas, desafíos, demandas y horizontes de disputa;- Intervenciones, dispositivos estatales y políticas públicas;- Subjetividades, identidades y marcos de significación;- La composición del sector: características sociodemográficas, trayectorias laborales, formativas, migrantes, etc.;- Condiciones, organización y procesos de trabajo;- Prácticas y estrategias económicas y productivas.