INVESTIGADORES
HERMIDA Paula Daniela
artículos
Título:
Representaciones sociales sobre diabetes tipo 2 en pacientes del Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina
Autor/es:
OFMAN, S.D.; FELDBERG, C.; TARTAGLINI, M.F.; HERMIDA, P.D.
Revista:
Revista Humanidades Medicas
Editorial:
Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud (CENDECSA), Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Referencias:
Lugar: Camagüey; Año: 2023
ISSN:
1727-8120
Resumen:
Introducción: Las características y complejidad de la diabetes mellitus tipo 2 motivan la necesidad de un abordaje multi e interdisciplinario.Objetivo: Identificar y caracterizar las representaciones sociales de la diabetes mellitus tipo 2 que posee un grupo de pacientes adultos, residentes en Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina Método: Diseño descriptivo, corte transversal. Se aplicó un cuestionario sociodemográfico elaborado ad hoc y la técnica de palabras asociadas. Participaron 90 pacientes adultos, reclutados principalmente de un servicio de diabetológica de un hospital público. Resultados: El núcleo de la representación social estuvo integrado por palabras referidas al impacto y malestar emocional que causa esta patología; la identidad de la enfermedad; y la necesidad de cuidado de la salud. La periferia contuvo los siguientes temas, de mayor a menor importancia: obesidad, complicaciones de la diabetes, plan alimentario, tratamiento médico y medicación. En menor medida, se mencionaron elementos como actividad física y sedentarismo. De manera tangencial, surgió la desinformación y sexualidad. Conclusiones: La representación social de la diabetes mellitus tipo 2 en pacientes se caracteriza por reflejar, en su núcleo, el temor, impacto y malestar que causa esta enfermedad. La reproducción del discurso médico, a través de los temas referidos a factores de riesgo, complicaciones y tratamiento, conforman el sistema periférico de la representación. Elementos importantes tales como actividad física, sedentarismo, desinformación y sexualidad, son poco mencionados. Se destaca la importancia de la salud mental, como una problemática central a abordar en este tipo de patologías. También se sugiere implementación de educación terapéutica.