BECAS
TIBALDI BOLLATI Maria Luz
artículos
Título:
Productos naturales en la búsqueda de compuestos antimicrobianos: estrategias actuales
Autor/es:
MARIA LUZ TIBALDI BOLLATI; EUGENIA RODRIGUEZ RISTAU; ALEJANDRO IVAN RECIO BALSELLS; YAMILA SOLEDAD CONTESSI ; FÉLIX CONDAT ; VIVIANA NICOTRA; CARINA NOELIA CASERO; MANUELA EMILIA GARCIA
Revista:
Bitácora digital Facultad de Ciencias Químicas (UNC)
Editorial:
REVISTA BITÁCORA
Referencias:
Lugar: Cordoba; Año: 2023 vol. 10
ISSN:
2344-9144
Resumen:
La resistencia a los antimicrobianos es uno de los problemas de salud más graves a nivelmundial, ya que las terapias antibacterianas disponibles se están volviendo cada vez más inefectivasen el tratamiento de patologías infecciosas. En el escenario actual, no existe ningúnagente terapéutico eficaz con el potencial de revertir la resistencia a los antimicrobianos, porlo que muchos laboratorios líderes (a nivel industrial y académico) están trabajando intensamentepara descubrir nuevos agentes terapéuticos. En este sentido, los compuestos naturalesde origen vegetal están relativamente poco estudiados en el contexto del desarrollo defármacos antimicrobianos.Los productos naturales han sido de gran interés en el proceso de descubrimiento de fármacosdebido a su diversidad y complejidad estructural, novedad química y bioactividad. Es asíque, a la fecha, se ha descrito el aislamiento de compuestos naturales provenientes de variosorganismos, incluidos bacterias, hongos, invertebrados, especies marinas y plantas. Todosellos han contribuido enormemente al desarrollo de fármacos contra diversas enfermedadeshumanas. Por citar algunos ejemplos, doxorrubicina, bleomicinas, penicilinas, epotilonas, paclitaxel,camptotecina, las podofilotoxinas y los alcaloides de la vinca hoy son algunos de losprincipios activos más conocidos derivados de bacterias, hongos o plantas. Es por ello que eneste artículo perspectiva, abordaremos la temática desde los diferentes enfoques que actualmentese utilizan para explorar el potencial terapéutico antimicrobiano de los metabolitos deorigen vegetal o sus derivados.Finalmente, luego del análisis de los bloques presentados, arribamos a la conclusión de laimperiosa necesidad de la investigación exhaustiva del potencial antimicrobiano de los metabolitosde las plantas. A su vez, estas estructuras privilegiadas biológicamente relevantes,pueden constituir nuevas entidades químicas con eficacia antimicrobiana mejorada mediantesu derivatización o vehiculización. Otro punto importante por destacar es la necesidadde examinar el papel de estos compuestos junto con antibióticos usados actualmente en lapráctica clínica para explorar posibles efectos sinérgicos.