INVESTIGADORES
GARBATZKY Irina Ruth
artículos
Título:
¡No me hagas una esquizofrenia acá! Cuerpos expuestos / cuerpos disciplinados desde el confinamiento
Autor/es:
GARBATZKY IRINA
Revista:
Heterotopías
Editorial:
Universidad Nacional de Córdoba
Referencias:
Año: 2023 vol. 6 p. 1 - 11
ISSN:
2618-2726
Resumen:
Uno de los efectos culturales más visibles que emergieron durante el aislamiento y la pandemia del COVID-19 ha sido la hiperdigitalización de la vida cotidiana y el desplazamiento de los encuentros cuerpo a cuerpo a su mediación web. Desde el confinamiento, las redes y las pantallas se convirtieron en el escenario privilegiado de consumo, producción y circulación artística. En las redes, a la vez, pudo verse cómo la pandemia fortaleció la multiplicación de discursos vinculados con el "bienestar", la "vida saludable", las "culturas terapéuticas" o la "salud mental", articulados a través del imperativo de la felicidad, el cual, como señala Sara Ahmed (2019), se ha convertido en un nuevo indicador de desempeño en la política y la economía global. Esta discusión me interesa como marco para abordar la lectura hecha por la dibujante y escritora Robertita, en sus cuentas de Instagram e Instagram TV (@soyrobertita y @benditoinstagram) durante los meses del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio en la Argentina. Por un lado, en el feed, su "Diario de pandemia", escrito y dibujado a modo de historieta. Y por otro, en sus stories, el trabajo de seguimiento, edición y montaje de cuentas públicas de millenialls centradas en la autoexposición en relación con temas hegemónicos: la autoayuda, la salud mental, la obsesión con el cuerpo y la alimentación, el control y la psicologización de la vida sexual. Desde la fragilidad del confinamiento, echando mano de las herramientas caseras que brinda Internet, Robertita releva estas historias y las lee a partir del corte y ensamblado del acervo de la cultura de masas de los años ochenta y la vuelta a la democracia en Argentina. Su mirada irónica, crítica y también afectiva, cuestiona los alcances que dicha escena de los ochenta posee hoy para pensar los límites, los excesos, la libertad y la autofiguración; cuestiones que parecen reeditarse ahora bajo nuevos disciplinamientos.