INVESTIGADORES
GARBATZKY Irina Ruth
artículos
Título:
Posmodernismos latinoamericanos. Introducción
Autor/es:
CATALIN, MARIANA; GARBATZKY IRINA; SILVA, GUADALUPE
Revista:
Estudios de teoría literaria
Editorial:
Universidad de Mar del Plata
Referencias:
Año: 2023 vol. 12 p. 4 - 10
Resumen:
Introducción al dossier "Posmodernismos latinoamericanos", coordinado por Mariana Catalin, Irina Garbatzky y Guadalupe Silva.Las manifestaciones artísticas e intelectuales de los diversos posmodernismos latinoamericanos forman parte de un proceso global que afectó múltiples aspectos de la cultura contemporánea. Su momento específico se relaciona con el fin del periodo de las dictaduras y la promoción de las democracias, sus principios se remontan a los activos años sesenta estadounidenses con el auge de la contracultura y la “french theory” académica (Cusset), y sus efectos se prolongan hasta la actualidad. En este dossier proponemos reunir contribuciones para el estudio de esta área que no ha sido suficientemente analizada y que debemos revisar con la perspectiva del presente. El uso del plural nos permite comprender la multiplicidad de sus contextos y manifestaciones, y al mismo tiempo sugerir una tendencia general de las décadas finales del siglo XX. El sufijo “ismo” indica este aspecto tendencial propio de ese momento de crisis y rupturas que dio su tono distintivo al momento finisecular. El “debate modernidad / posmodernidad”, tal como fue presentado en la compilación de Nicolás Casullo, que a su vez retomaba una discusión iniciada en el hemisferio norte (cf. la compilación de Foster, La posmodernidad), señalaba la conciencia aguda de un cambio cultural y el surgimiento de nuevas sensibilidades, tal como puede verse, por ejemplo, en los análisis pioneros de Hassan (The Dismemberment of Orpheus), Jameson (El posmodernismo), García Canclini (Culturas híbridas), Richard (“Latinoamérica y la posmodernidad”) o Sarlo (Escenas de la vida posmoderna). Si la posmodernidad como diagnóstico describía un cambio general de paradigma (Lyotard), el posmodernismo, como tendencia cultural, implicaba la promoción activa de nuevas ideas, valores y lenguajes. Este último es el aspecto que nos interesa abordar en el dossier: los fenómenos de innovación en el terreno de la literatura, la crítica, la teoría o las artes que indican una participación consciente en este momento de cambio.Integran el dossier: Ignacio Iriarte (INHUS, UNMDP), Laura Maccioni (UNC-CONICET), Luciana Del Gizzo (UBA-CONICET), Natalí Incaminato (UNLP-CONICET), Renata Magdaleno (UNIRIO), José Manuel Suárez Noriega (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey México), Marcelo Ignacio Navarro Morales (Universidad de la Frontera-Chile), Carla Llamunao (Universidad de la Frontera-Chile).