INVESTIGADORES
GUBER Rosana
artículos
Título:
Crisis de presencia, universidad y política en el nacimiento de la antropología social porteña
Autor/es:
ROSANA GUBER
Revista:
Revista Colombiana de Antropología
Editorial:
ICANH
Referencias:
Lugar: Bogotá; Año: 2007 vol. 43 p. 263 - 298
Resumen:
En este artículo se analizan las connotaciones que tuvo “la antropología social” como una subdisciplina antropológica generada en el ámbito académico de la ciudad de Buenos Aires en la segunda mitad de los años ’60. Alejada de la problemática indígena y de la inspiración teórica de la antropología social anglosajona, los jóvenes licenciados en antropología de la Universidad de Buenos Aires propiciaron un nuevo campo de saberes sobre la sociedad y la cultura argentinas, que se proclamó teórica y políticamente discontinuo con las antropologías académicas establecidas en la Argentina y en el exterior. Este nacimiento se produjo en un contexto político turbulento y represivo que afectó particularmente al medio universitario capitalino y desterritorializó a los flamantes antropólogos fuera de la academia que los había instruido. En este contexto la “antropología social” porteña fue erigida como una disciplina crítica y marginal entre las humanidades y las ciencias sociales, fundada en la identificación con el destino de sus sujetos de estudio y el compromiso con la transformación social. Aunque no fuera el único en adscribirse como “antropológico social” en este país, dicho perfil logró imponerse como el sentido dominante de la disciplina hasta los umbrales del siglo XXI. Los factores que coadyuvaron a su nacimiento fueron la proscripción política, la radicalización de las juventudes universitarias y la intervención del Poder Ejecutivo en la Universidad de Buenos Aires. Quienes se constituyeron a sí mismos y a su especificidad disciplinaria como “antropológico-social” lo hicieron apelando a esta nominación como una fórmula capaz de conjurar, en términos de Ernesto de Martino, autor italiano leído en la primera licenciatura, una profunda “crisis de presencia”.