INVESTIGADORES
LAVIN FUEYO Julieta
artículos
Título:
Comedores escolares en Villa Regina, Río Negro: un reflejo de la fragmentación entre las chacras y la ciudad
Autor/es:
LAVIN FUEYO, JULIETA; RODRÍGUEZ REY, VICTORIA; BOGGIO, ELENA; FRANCESCHINIS, CELINA
Revista:
Revista Pilquen Sección Ciencias Sociales
Editorial:
Centro Universitario Regional Zona Atlántica de la Universidad Nacional del Comahue
Referencias:
Año: 2024 vol. 27
ISSN:
1851-3123
Resumen:
La zona del Alto Valle de Río Negro presenta una gran diversidad de producción de alimentos, aunque desconocemos cuánto de ella llega a los platos de los/as niños y niñas que asisten a las escuelas. Ello cobra relevancia si consideramos que el problema del exceso de peso en las infancias es prioritario. El objetivo del trabajo fue indagar sobre las características del Programa de Comedores Escolares en la localidad de Villa Regina y describir las concepciones y experiencias de distintos actores en torno al modelo de gestión del servicio, modalidades de compra y distribución de los alimentos, definición de los menús y preparación de las comidas y al impacto de la emergencia sanitaria. Se realizaron entrevistas a equipos directivos y docentes de instituciones educativas urbanas y rurales, funcionarios/as del municipio y a referentes del Consejo Escolar del Alto Valle Este. Para la interpretación de la información se desplegó la técnica de análisis de contenido. El servicio de alimentación escolar se encuentra descentralizado, sin embargo, encontramos que la compra y distribución de alimentos a las instituciones educativas las realiza un único proveedor, así como también, situaciones de indiferencia a las tradiciones alimentarias locales en pos del discurso de “lo saludable”. Los lineamientos generales para los menús se establecen a nivel provincial y las/os cocineras/os de las escuelas despliegan sus conocimientos y habilidades para ofrecer una comida rica y variada. Observamos que no existe vinculación con productores/as de alimentos locales y una preocupación por el retorno del hambre durante la pandemia por COVID-19. Resulta necesario recuperar la articulación entre las chacras y la ciudad, entre la producción local de alimentos y la alimentación escolar a fin de promover la economía social, la generación de redes comunitarias y la agricultura familiar, así como también acercar al/a la productor/a y el/la niño/a comensal, revalorizando la cultura alimentaria regional y la producción local.