INVESTIGADORES
GIAVEDONI Jose Gabriel
artículos
Título:
Entre los silencios y las voces de la Democracia
Autor/es:
GIAVEDONI, JOSÉ G.
Revista:
Bordes
Editorial:
Universidad Nacional de José C. Paz
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2023
ISSN:
2524-9290
Resumen:
Este 2023 nos encuentra con una llamativa coincidencia, algo así como una excusa para la reflexión. Asistimos a los 50 años del golpe militar que instala la dictadura de Pinochet en Chile y el laboratorio del neoliberalismo; los 40 años de la recuperación de la Democracia en Argentina y, finalmente, los 30 años de la publicación de un texto paradigmático del pensamiento latinoamericano, Los silencios y las voces de Alcira Argumedo, donde el dolor y la resistencia transmuta en texto, el texto muta en llanto y el llanto se hace piel. Se trata de una coincidencia pero que no deja de ofrecer la posibilidad de enhebrar unos sentidos acerca de nuestras democracias y el asedio a una forma de comprenderlas y practicarlas que siempre presentan el riesgo de su desborde. El afán de limitarla a un mecanismo de selección de autoridades desde un Schumpetter, un Hayek o el documento fundacional de la Comisión Trilateral, expresan ese miedo, ese riesgo, señalan ese peligro de desborde de la representación, que el hacer presente a aquello que de hecho no lo está se haga peligrosamente presente. Como sucedió con la Ley Saenz Peña, en los talleres Vasena, en las huelgas patagónicas, en la plaza de Mayo del ‘45, en las declaraciones de Huerta Grande y La Falda, el Cordobazo y las movilizaciones de los ’60 y ’70. Se asedia cualquier pretensión de hacer emerger un sujeto colectivo con vocación de impugnación y de cambio. En este marco, frente a las voces acríticas que sólo señalan esos 40 años de recuperación de la democracia a modo de una suerte de efeméride, celebrándolo (un hecho que, desde luego, es celebrable) pero sin esforzarse en una reflexión sobre la estela que ha dejado los modos dominantes de pensar la democracia, ni han establecido ningún puente entre esa reflexión de los ’80 y la debilitada democracia que hoy tenemos. Frente a ello es que estamos obligados por la urgencia a pensar esos 40 años a partir de un hoy, el oficio genealógico de reconocer los rastros que estos 40 años han impreso en nuestros modos presentes del decir, del pensar y del hacer.