INVESTIGADORES
LOPEZ Alejo
artículos
Título:
Poéticas mixturadas: la poesía latina de los Estados Unidos
Autor/es:
ALEJO LÓPEZ
Revista:
El jardín de los poetas
Editorial:
Universidad Nacional de Mar del Plata
Referencias:
Lugar: Mar del Plata; Año: 2020 vol. VI p. 110 - 117
Resumen:
Hablar de poesía latina de los Estados Unidos exige, en principio, establecer qué designa el término ?latino-estadounidense? (o ?latinounidense? como lo llama Eliana Rivero). Esta pregunta conlleva diversas dificultades, entre las cuales la más obvia y compleja consiste en identificar una cultura compuesta por diversos y heterogéneos colectivos en permanente movimiento en virtud desu historia migrante, y con orígenes diversos como pueden ser los exilios políticos (el caso de muchos cubano-americanos, por ejemplo), los desplazamientos intra-estatales (los nuyorriqueños y su condición de ciudadanos norteamericanos), las migraciones por factores socio-económicos ytensadas por el marco de su ilegalidad (la gran mayoría de los latinos en sus diversos periplos desde América Latina hacia los EE.UU. en busca de mejores condiciones de vida), o incluso aquellos que en lugar de desplazarse a través del territorio vieron en cambio migrar la frontera a partir de circunstancias sociohistóricas como la anexión norteamericana de gran parte del territorioseptentrional mexicano devenido luego en estados del sudoeste de lo EE.UU. (el caso de muchos de los chicanos que habitan esta región desde antes de la conformación de los estados nacionales y que vieron cambiar su ciudadanía de la noche a la mañana). Esta heterogeneidad inmanenteexplica la enorme creatividad que subyace a las letras de los latinos, cuya innovación mayor se hace visible en la capacidad neológica que atraviesa sus producciones literarias, especialmente a través del uso del Spanglish, esa ?aberración lingüística? que funciona en el discurso oficial como dispositivo estigmatizante de subordinación del aparente déficit cultural de estas identidades minoritarias en su misma condición subalterna, pero que, en verdad, funciona al interior de la lengua gestada por los latinos en sus creativos procesos transculturales, como una herramienta de subversión de los aparatos hegemónicos de asimilación cultural, y como un potente instrumento deinnovación literaria (López 2012).